Apocalipsis. 3:1617

"Mas porque eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca."

Lo cultural/ideológico en manos explotadoras: manipula, mediatiza, limita y oprime hasta la total dominación.

martes, 30 de noviembre de 2010

mayo 2010: Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, tramo Las Lapas-Tacarigua.Venezuela.

El tramo entre los distribuidores Las Lapas – Tacarigua, culminado en mayo de 2010, forma parte de los avances a paso vivo en la construcción de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, con la que se beneficiarán más de 500 mil pobladores del municipio Brión del estado Miranda.
Habitantes y viajeros ya pueden circular por los 11 kilómetros y rehabilitados que separan a ambos distribuidores, condición que fortalece el intercambio económico, así como el abastecimiento de productos y la oferta de empleo.
Esta obra, que representó un costo de 21 millones de 931 mil 268 bolívares, mejorará el libre tránsito de pasajeros entre las regiones de oriente y centro-norte, conjuntamente con la finalización del sub-tramo 3, el cual incopora un puente de 350 metros sobre el Río Tuy, en los municipios Buroz y Andrés Bello del estado Miranda, cuyo gasto ascendió a 33 millones 597 mil 959 bolívares.
Actualmente, se adelanta la terminación de los sub-tramos 1, 2 y 4, y con un avance de 13 kilómetros de los 17 que comprenden dichas rutas. La totalidad de estos proyectos ha generado más de dos mil empleos directos y cinco mil empleos indirectos incidiendo positivamente en el índice de empleos generado en la región.

30 de noviembre 1963: Huelga de 1.200 presos políticos de Rómulo Betancourt y Acción Democrática (AD), Venezuela.

vía: Diariovea – Tal día como hoy. 30 de noviembre.
Un día como hoy 30 de noviembre de 1963, más de mil presos políticos se sumaron a la huelga de los parlamentarios secuestrados en la prisión militar del cuartel San Carlos. La huelga fue una acción en protesta por la violación del orden constitucional por parte de Rómulo Betancourt y Acción Democrática (AD). Los parlamentarios del cuartel San Carlos llevaban 52 horas sin ingerir alimentos.
A la huelga se sumaron los presos políticos que se encontraban en La Planta, el sótano de la Dirección General de Policía (DIGEPOL) y la Cárcel Modelo (Caracas), Maturín (Monagas), Mérida, y Barquisimeto (Lara). Desde la isla del Burro (Carabobo) se sumaron el capitán de fragata Pedro Medina Silva, el capitán Raúl Hernández, y el teniente Nicolás Hurtado, entre otros. En el San Carlos se incorporaron todos los militares presos, entre ellos el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, cuyo estado de salud era precario. En total, la huelga sumó 1.204 presos políticos en todo el país.
vía: Diariovea – Tal día como hoy.

30 de noviembre 2000: Universidad Central de Venezuela declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Humanidad, Venezuela.

Su creador, Carlos Raúl Villanueva, no sólo levantó un conjunto arquitectónico inigualable, sino que se ocupó de invitar a artistas nacionales e internacionales para que sus obras se fusionaran con la naturaleza presente en los espacios de la Universidad.

30 de noviembre 1878: Muere Francisco Linares Alcántara en La Guaira, Venezuela.

En 1878 muere en la Casa Guipuzcoana de La Guaira, el militar y político venezolano Francisco de Paula Linares Alcántara, quien fue presidente de la República durante el periodo 1877-1879.

Entre las acciones destacadas durante su gobierno se pueden nombrar: el traslado de los restos de José María Vargas al Panteón Nacional, y el decreto por el cual se permitía el regreso de todos los venezolanos que se encontraran fuera del país por motivos políticos.

30 de noviembre de 1952: elecciones para diputados a Asamblea Nacional Constituyente. Venezuela

Rómulo Gallegos
htpp//www.efemeridesvenezolanas.com

En 1952 se realizan las elecciones para escoger los diputados de la Asamblea Nacional Constituyente convocadas por la Junta de Gobierno que derrocó al Presidente Rómulo Gallegos.
Participaron tres partidos: Frente Electoral Independiente (FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática, URD. Acción Democrática y el Partido Comunista se encontraban en ese momento ilegalizados. URD ganó contundentemente las elecciones, pero el gobierno desconoció los resultados. Expulsó a Jóvito Villalba y otros dirigentes de URD; Mario Briceño Iragorry, quien había sido electo diputado en las listas de ese partido, dirigió un mensaje al país denunciando el golpe y se asiló en la embajada de Brasil.

Pérez Jiménez, asume el 2 de diciembre de 1952 la presidencia provisional del país.

30 de noviembre de 1908: José Antonio de Armas Chitty nace en Caracas, Venezuela.

via: htpp//www.efemeridesvenezolanas.com/
José Antonio de Armas Chitty: historiador, periodista, cuentista y poeta. Nació en Caracas el 30 de noviembre de 1908 y falleció en la misma ciudad el 6 de octubre de 1995. A los seis años de edad se residenció con su familia en Santa María de Ipire (Estado Guarico), donde permaneció 21 años. Allí se desempeñó como funcionario público y llegó a ocupar la Dirección de Política del Estado. Posteriormente, se trasladó al Estado Monagas, donde llegó a ser jefe Civil del Distrito Monagas. Más tarde se marchó a Maracaibo, donde fue Jefe de la Secretaría del Ministerio de Educación. Radicado en Caracas desde finales de la década de 1940, se dedicó a la investigación y divulgación de nuestra historia. Sus investigaciones le permitieron reconstruir la trayectoria de ciudades y pueblos de Venezuela como Guayana, Zaraza, Tucupido, Puerto Cabello y Caracas. Así mismo dio a conocer la vida y obra de personajes como Juan Francisco de León, Fermín Toro, Rafael Arévalo Cedeño, José Tomás Boves y otros, Comenzó a escribir en el año 1925 en el periódico Unare de Zaraza y posteriormente colaboró en El Sembrador y Unión de la misma ciudad. Ha colaborado igualmente en El Luchador de ciudad Bolívar y Letras de Molde de Valle de la Pascua. Dedicó mucho tiempo a la docencia. Fue Director en el Departamento de historia del Instituto de Antropología e historia, Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela (1949). Escribió poemas y relatos inspirados en la historia y la geografía del país.
Obtuvo numerosos premios literarios: Premio Nacional de Romances, con motivo del cuatricentenario de la fundación de El Tocuyo (1945), Primer Premio en concurso promovido por la Revista Elite en homenaje a Ciudad Bolívar (1946). Premio Municipal de Prosa en 1949; Premio Nacional de Literatura correspondiente al bienio 1961-1962.
En 1979 fue electo Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Entre sus numerosas obras podemos citar: (1949); (1964), (1964), (1966) y (1967).
Bibliografía:
Diccionario general de la literatura venezolana. — Mérida : Editorial Venezolana : Universidad de Los Andes, 1987. 2 v. ; 24 cm.
Diccionario de historia de Venezuela. — Caracas : Fundación Polar, 1988. 3 v. ; 26 cm.

lunes, 29 de noviembre de 2010

29 de noviembre de 1861: José Gil Fortoul nació en Barquisimeto (Estado Lara), Venezuela.

vía: www.efemeridesvenezolanas.com/

Historiador, escritor, político y diplomático venezolano, presidente de la República (1913-1914). Nació en Barquisimeto (Estado Lara) el 29 de noviembre de 1861. En El Tocuyo se graduó de bachiller en filosofía (1880) y, en la Universidad de Caracas, se doctoró en Ciencias Políticas (1885). Entre 1886 y 1905, realizó una intensa representación diplomática en Europa y América.
Durante estos años, Gil Fortoul escribió sobre filosofía e historia, al tiempo que enviaba artículos a El Cojo Ilustrado y otras publicaciones venezolanas. Su obra cumbre es la Historia constitucional de Venezuela, publicada entre 1907 y 1909. Desde 1910 hasta 1911 y desde 1914 hasta 1916, fue senador, y estuvo encargado de la Presidencia de la República desde el 5 de agosto de 1913 hasta el 20 de abril de 1914.
El periodista don Rafael Arévalo González desde su diario “El Pregonero” lanzó la candidatura del honesto jurista doctor Félix Montes. Esta candidatura iba a competir en el proceso electoral a celebrarse en 1914.
El paso político dado por Arévalo González interfería los planes del continuismo Vivas-Gómez, sintetizado en el lema citado de “Gómez único”.
Las llamadas “Fuerzas Vivas”: empresarios de todos los sectores económicos y notabilidades sociales, comenzaron un movimiento nacional a través de miles de cartas, telegramas y adhesiones personales en pro de la continuidad de Gómez en el poder, como garantía de la paz, el orden y el trabajo.
Sin embargo era obligante el hacer las elecciones pues estaba prescrito en la Carta Magna. No obstante la solución fue la guerra.
Argumentando que el país había sufrido una invasión supuestamente dirigida por Castro (cosa que no ocurrió realmente), se dictó un decreto de suspensión de Garantías Ciudadanas y por tanto las elecciones no podían hacerse en la oportunidad legal establecida.
No existiendo renovación electoral se interpretó que el “hilo constitucional” quedaba roto; por tanto se abría la posibilidad de reformar la Constitución vigente. Mientras eso se llevaba a termino, se encargó provisionalmente de la presidencia el Doctor José Gil Fortoul.

Fue miembro de las Academias de Historia y de Ciencias Políticas. Falleció en Caracas el 15 de junio de 1943.

vía: www.efemeridesvenezolanas.com/

29 de noviembre: Día del Escritor, Natalicio de Andrés Bello.

El 29 de noviembre en conmemoración del aniversario del Natalicio de Andrés Bello (ver en este blog: 19 de noviembre de 1842: Chile: Andrés Bello, Creación de la Universidad de Chile), se celebra en Venezuela el Día del Escritor. Con este homenaje se recuerda la figura de ese gran humanista, figura incuestionable de la nueva civilización hispanoamericana.
................................................................................................................................

via: www.efemeridesvenezolanas.com/
El 29 de noviembre de 1781 nace en Caracas y el 16 de octubre de 1865 muere en Santiago de Chile don Andrés Bello, después de haberle dado a la República chilena un Código Civil y una Universidad, de la que fue Rector vitalicio desde 1843 hasta su muerte.

Andrés Bello ha sido calificado de sabio. Ningún adjetivo le queda mejor al gran humanista y jurisconsulto americano. Su obra es amplísima, didáctica y plena de conocimientos y sabiduría. Hijo de tres pueblos, supo amalgamar diversas ciencias y artes para brindarlas a sus discípulos, a sus contemporáneos, dejando una herencia imperecedera y valiosa.

Ningún otro hombre ha recibido más títulos que Bello. Por su fecunda labor, a través de Venezuela, su patria, Chile, su patria adoptiva, y Londres, se le puede llamar con autoridad pedagogo, poeta, diplomático, jurista, filólogo, filósofo, crítico, periodista y sociólogo.

Acerca de su nacimiento se han suscitado algunas discusiones. En el Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano se le considera colombiano, debido a su fecho de nacimiento: 29 de noviembre de 1781. En esta época Venezuela no era Nación y todos los que nacían en Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada eran considerados ciudadanos colombianos. Sin embargo, Venezuela era Capitanía General y Andrés Bello, nació en Caracas, es venezolano. En un documento de fecha 9 de noviembre de 1824 se le dio el calificativo de ciudadano colombiano. El mismo Bello, en un escrito fechado en Londres el 21 de marzo de 1827, se decía colombiano. También fue llamado “chileno ilustre” y considerado como auténtico chileno, ya que durante sus treinta y cuatro años de permanencia en este país dedicó los mejores años de su vida a la enseñanza del pueblo chileno y a trabajar en beneficio del derecho de Chile.

Allí encontró amplio y fecundo campo para sus inquietudes y supo sembrar a conciencia la semilla de su inteligencia.
Su padre, Bartolomé Bello, abogado y músico, y su madre Ana López, supieron imprimir en su alma la nobleza y la belleza de carácter que lo caracterizó siempre. Uno de sus profesores fue el fraile mercenario, Cristóbal de Quesada, de quien recibió lecciones de 1atín y literatura. Obtuvo grado de bachiller en Arte el 9 de mayo de 1800. Ingresó a la Universidad a estudiar abogacía y medicina, pero ambas carreras no fueron terminadas. Bello, a pesar de la tradición paterna, nunca se sintió atraído por las leyes. Su vocación era humanista por excelencia. Desde muy joven fue un estudioso del libro de Cervantes “Don Quijote” y de las comedias de Calderón de la Barca.

Dio clases particulares, estudió por su cuento francés e inglés y se relacionó con los grandes hombres de su tiempo. Como la enseñanza era un trabajo mal remunerado ingresó a la Administración Pública. El 6 de noviembre de 1802 recibió su nombramiento como Oficial 2º de la secretaria de la Capitanía General de Venezuela, con un sueldo de 600 pesos anuales. Cinco años después el rey de España, en reconocimiento a su inteligencia y laboriosidad, le concedió el nombramiento de Comisario de Guerra. Esta era una distinción honorífica difícil de dar a un criollo, lo cual causó polémica y fue mal vista por algunos peninsulares.

Meses después fue nombrado Secretario de la Junto Central de vacuna de Caracas.

Paralelamente a sus trabajos en la Administración, escribía poemas y ensayos. Desde 1809 su fama como poeta era reconocida. Desgraciadamente la mayor parte de sus poemas de aquella época se han perdido. De aquel tiempo es su “Oda a la Vacuna”. Estudió a Virgilio y Horacio.

En 1810, cuando se inició el movimiento revolucionario, fue enviado, junto a Bolívar y López, a Londres, con una misión del Gobierno Central de Venezuela. Fue su primer trabajo como diplomático y su alejamiento de la patria. Permaneció en Londres desde 1810 hasta 1820. Muchos de sus contemporáneos lo criticaron por tal actitud y lo llamaron “indiferente a los problemas patrióticos”, “mal ciudadano” y hasta llegó a hablarse de traición.

Pero el ideal de Bello estaba más allá de los límites de su tierra. Él luchaba por una libertad intelectual. Más que político era humanista, pedagogo. Estando en Londres fue nombrado Secretario de la Legación Chilena, para la cual trabajó con ahínco. También fue nombrado Secretario de la legación Colombiana. Estos cargos, aparte de proporcionarles enojosas situaciones, le dieron la oportunidad de unir el pensamiento latinoamericano; de conocer a sus hombres. Forjaron su tierna sensibilidad y su superior equilibrio espiritual.

En Inglaterra se casó dos veces. Primero con María Ana Boyland, en 1815, quien lo dejó viudo, y después con Isabel Antonia Dunn, en 1824, que lo sobrevivió. La descendencia de Bello fue numerosa. Entre sus hijos hubo notable políticos, diplomáticos, escritores, artistas; un sacerdote y un rector universitario. En Londres se dedicó por entero a sus estudios predilectos: literatura castellana y filosofía. Estudió griego y tradujo a Sófocles y Eurípides. Antes de abandonar Caracas tenía terminada su “Análisis Ideológico de los tiempos de la Conjunción Castellana”. Había nacido ya el humanista.

A los cincuenta años se radica definitivamente en Chile. Llegó a Valparaíso a bordo del bergantín Greciam. Su mayor tiempo lo dedicó a la docencia.

Incursionó en la vida política del país, siendo catalogado como “el consejero de la moderación de la moderación de los Ministros de estado”. En su carácter de periodista discutió las más complicadas cuestiones internacionales, ya para dirigir la opinión pública de Chile, ya para dar a conocer a este pueblo cual era la línea de conducta que el gobierno se había trazado. En repetidas oportunidades los gobiernos americanos consultaron su opinión en las más árdua y difíciles cuestiones de política internacional. En 1864, por ejemplo, Estados Unidos sometió a su arbitraje un asunto pendiente con Ecuador; y en 1865 los gobiernos de Perú y Colombia hicieron algo análogo.

Poco tiempo le bastó a Bello para interiorisarse de todos los defectos de la rutina en materia de enseñanza. Fue el pionero de las innovaciones en este terreno.

En Santiago tuvo la oportunidad de relacionarse con los más famosos hombres de letras de su tiempo. Fue amigo de Sarmiento, argentino, exilado en Chile; de Vicuña Mackena, historiador y ensayista chileno; Barros Arenas, historiador chileno; Diego Portales, eminente político chileno; etc. Chile siempre considero a Bello como un hijo de su tierra. Desempeño importantes cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue Senador de la República. Su obra más grandiosa, como jurisconsulto, fue haber sido Legislador de Chile.

Su Patria adoptiva, donde murió el 15 de octubre de 1865, rindió sentido homenaje a la figura latinoamericana más brillante del siglo. Sus exequias fueron costeadas por el Gobierno de Chile. Sus restos bajaron al suelo chileno que tanto amó. Aún después de su muerte siguió en pleno contacto con el pueblo que lo acogió como hijo predilecto y lo llamó Libertador de las Artes Americanas.

En 1872 el gobierno de Chile publicó una edición completa de sus obras (inéditas y publicadas), lo cual ha tenido ediciones sucesivas, ya difundidos por el mundo entero.

Por suscripción popular, se erigió uno estatua a su memoria, en el frontis del Congreso chileno. Una plaza de Santiago lleva su nombre. También una avenida. En la puerta principal de la casa central de la Universidad de Chile, en Santiago, una estatua “Simbolizando al humanista” luce imponente en una de las principales arterias de la capital.
Venezuela honra su memoria a cada instante. También Caracas tiene una Plaza Andrés Bello, una avenida Principal, y Universidad. El óleo que se encuentra en 1a Biblioteca Nacional fue obsequiado por el gobierno chileno al gobierno venezolano. Andrés Bello es, quizás, el puente más fuerte e indisoluble, de amistad y espiritualidad, que ha unido y seguirá uniendo a ambos pueblos.

EL PEDAGOGO

Su labor de profesor se inició en Caracas. Comenzó dando clases particulares. Uno de sus alumnos fue Simón Bolívar, a quien le enseñaba Geografía. Antes de abandonar Caracas tenía ya una formación humanista que perfeccionó, más tarde, en Londres y luego en Santiago, alcanzando en esta ciudad su madurez pedagógica. Mientras él enseñaba, aprendía a la vez. Sin ayuda estudió inglés. Sólo lo leía. Fue el primer venezolano de su tiempo que podía leer a la perfección los diarios ingleses que llegaban a Caracas. Dominó luego el idioma durante su estadía en Gran Bretaña.
A los 29 años partió a Inglaterra con una misión diplomática-política. Su vocación de humanista pudo más que su representación patriótica. En Londres fortaleció su formación cultural y se empapó de la cultura de este país que, por ese entonces, vivía una de las épocas más interesantes: la transformación del proceso rural al proceso industrial. Bello tuvo la suerte de vivir en una Inglaterra en constante movimiento y superación. El cambio fue violento. Él, que iba de un país colonial, tranquilo, marginado de los últimos acontecimientos, de pronto se vio envuelto en un mundo fértil y pletórico.

En Chile desplegó toda su actividad pedagógica. Fue profesor del Colegio de Santiago, del Instituto Nacional, centro educacional en donde se han forjado los más valiosos hombres chilenos, y Primer Rector de la Universidad de Chile. Fue Bello quien elaboró el proyecto de creación de la casa de estudios superiores de Chile y la dirigió hasta su muerte. Durante un tiempo, después de su muerte, la Universidad no tuvo Rector. Fue como un homenaje póstumo al hombre estudioso y de integral sabiduría.
Siendo profesor defendió la enseñanza del latín y publicó su “Gramática Latina”. Fue ferviente partidario de la enseñanza primaria. En una oportunidad dijo: “Creo urgente el fomento de la enseñanza literaria y científica. La instrucción primaria no se defiende sino donde han florecido de antemano las ciencias y las letras”.

Escribió su famosa “Gramática Castellana” (1847), que le abrió las puertas de la Real Academia Española. La teoría gramatical de Bello está fundada en principios originales, nuevos en su mayor parte. Su teoría gramatical se separa por completo de la rutina y se funda sobre estudios propios, tan profundos y prolijos sobre la índole y la naturaleza del idioma. Escribió, además, “Historia de la Literatura Antigua”; un tratado de “Cosmografía” y “Ortografía y Métrica de la Lengua Castellana”.

Imposible es, en breves páginas, hablar del Bello humanista. Muchos autores, aparte de sus numerosos biógrafos, se han dedicado a resaltar cada una de sus facetas. Un crítico ha dicho: “Bello fue el salvador de la integridad del Castellano en América y, al mismo tiempo, enseñó, y no poco, a los escritores peninsulares”.

EL POETA

Sus primeras poesías fueron hechas en su tierra natal, Venezuela. Escribió poesías originales y tradujo a varios autores clásicos. Una de sus más famosas es “Silva a la Agricultura de la zona tórrida”. Se le conocen: “Oda al Anauco”, “Alocución a la poesía”, “Tirsis, habitador del Tajo Umbrío”(Hanca virgiliana), “Poema sobre América”, “Soneto a la Victoria de Bailén”, etc.

Se le ha considerado un poeta clásico y romántico, aunque su producción poética no es tan vasta, como sus trabajos críticos y jurídicos.

EL JURISTA

A pesar de que no terminó sus estudios de abogacía porque repelía esta carrera, dado su carácter poco afecto a las controversias, se le ha llamado el Legislador Chileno. Escribió numerosas obras de derecho. Abrió una clase sobre Derecho Romano para enseñar la base en que reposa la Jurisprudencia moderna. Escribió un Derecho Internacional.

Esta obra, escrita en Chile, fue reimprimida en Venezuela y París y traducida a varios idiomas. Publicó un tratado sobre principios del Derecho de Gentes. Dictó clases jurídicas. Defendió el estudio de la Filosofía del Derecho. Es el fundador del Derecho Internacional de Iberoamérica. Pero lo más importante de todo fue la elaboración del Código Civil Chileno, cuyo proyecto fue aprobado y promulgado por el Congreso de Chile el 14 de diciembre de 1855. Su código ha sido modelo en Nicaragua, Colombia, Ecuador y Uruguay. Aparte de su fecundidad jurídica trabajó en la organización de la Administración Pública Chilena.

EL FILOLOGO

Estudió desde su raíz todas las ciencias relativas al lenguaje. Comenzó por aplicar el lenguaje a la Filosofía. Su notable instrucción, su entendimiento ágil, claro, y vivaz imaginación, le dieron la oportunidad de dominar, en primer lugar, su lengua materna: el Castellano. Además el latín, griego, francés, inglés e italiano. Estudio y cultivó la gramática. En el prólogo de su Gramática Castellana escribe: “La Filosofía de la gramática la reduciría yo a representar el uso bajo las fórmulas más comprensivas y simples”. Condenó la tendencia rigorista que pretende mantener el idioma de una manera estática.

Como dice Rafael Caldera en su libro: “La conciencia literaria americana nació en Bello”.

EL FILOSOFO

Aportó a la Filosofía punto de vistas originales. Su “Filosofía del Entendimiento”, según Méndez Pelayo, “Es sin duda la obra más importante que en su genero posee la Literatura Americana”. Fue un filósofo clásico y expuso un análisis muy personal para determinado problemas filosóficos. Divide en dos partes la filosofía: A) Filosofía del Entendimiento (Psicología mental y lógica), y B) Filosofía Moral (Psicología mental y ética). Caldera escribe: “El método que Bello sigue en su Filosofía es el mismo que en ella pregona: ni absolutamente racionalista ni extremadamente empírico”.

Respecto a la Psicología Moral reconoce al Alma como Libre e inmortal. Su ética es religiosa. “Dios es la base del orden Moral cuyas Leyes a estampado el Creador en la conciencia y en el corazón del hombre. ” Para él, la educación y el arte están sujetos al orden Moral que rige todas nuestras acciones, que emerge de Dios y que esta sustentado en la Religión Católica”, analiza Caldera en su ensayo sobre Bello.

EL CRITICO

Andrés Bello es la figura clave de la crítica Latinoamericana. Para el escritor y crítico E. Rodríguez Monegal, “Bello es el Primer americano que piensa en términos críticos sobre la Literatura. Considero que tenía una excepcional capacidad de crítica. Sus 19 años pasados en Londres ampliaron en él la visión crítica que se trasluce en toda su obra. “Rodríguez Monegal, que ha realizado un extenso estudio sobre Bello titulado “El Otro Bello”, afirma que “a través todo la obra de Bello en Londres y Santiago, se cimienta el fundamento de la crítica latinoamericana “.

Su trabajo crítico se inició en Caracas. En Londres criticó a Moratín y Heredia. En Chile, en sus constante choques con Sarmiento, que era más joven que él y en muchas cosas era más moderno era más moderno que Bello se echan las bases de la crítica latinoamericana, apoyada en los conocimientos europeos. Famosos son sus Investigaciones Literarios. Desde, la prensa tuvo la oportunidad de criticar a Homero, Virgilio, Ovidio y Horacio. También a figuras de su tiempo. Defendió al teatro como medio de Educiclón, criticando más a la obra que a los actores.Trató de divulgar la declamación como Arte y como medio de perfeccionamiento del lenguaje del pueblo. Famoso es también su “Juicio crítico sobre el poema del Cid”, joya de la crítica castellana.

EL PERIODISTA

Se le ha considerado el primer periodista venezolano. En 1809, antes de abandonar su patria, proyectó fundar “El Lucero”, pero la idea no se materializó. Fue redactor de la “Gaceta de Caracas”, primer periódico Impreso en Venezuela. En Londres escribió en la Biblioteca Americano y Repertorio Americano. En Chile fue redactor de “El Araucano”, desde 1830 hasta 1858. Su labor crítica la desarrolló a través de su función periodística, desde los diversos periódicos para los cuales trabajó y luego como articulista de peso. Desde sus columnas periodísticas buscó la orientación social y moral. Escribió de diversos tópicos y tratando siempre de exponer sus ideas en forma clara y precisa que sirvieran de guía para sus discípulos. Como periodista se profundizó más aún su labor de educador.

EL SOCIOLOGO

Bello tuvo la oportunidad de nacer en la Caracas anterior a la revolución. Conoció el medio colonial, lo estudió y lo criticó. Siempre se preocupó de estudiar las formas de gobierno. “En la sociología de Bello aparecen combinadas la realidad y el idealismo”. Escribió sobre las colonias Españolas. Supo diferenciar la independencia política y la libertad civil.

En “Resumen de la historia de Venezuela” expone sus ideas sociales. Se preocupo del régimen de la propiedad de la tierra que sirvió de partida del desarrollo colonial.

En la primera edición del libro sobre Bello que Caldera escribió habla del Bello político. En su última edición, a este capítulo lo llamó el Bello sociólogo. Creemos que sus ideas sociológicas están intimamente relacionadas con sus ideas políticas, ya que desde su primer viaje fuera de la patria, en el cual llevaba uno misión diplomática política, trabajó no por su patria en especial, sino por los hombres latinoamericanos en general. Fue un conocer del hombre. Siempre le interesó su conducta, sus hechos, consecuencias. En todo su amplísimo e inigualable obra se puede apreciar.

La herencia de Bello no es patrimonio de un determinado pueblo. Pertenece al mundo entero. El hecho material de que sus restos reposen en el país más alejado y estrecho del mundo, no ha impedido que su legado humanístico – científico haya traspasado límites, ideologías y credos.

El 28 y 29 de noviembre 1960…

Carros de combate son situados frente al Palacio presidencial como medida de precaución contra los estudiantes e izquierdistas que manifiestan contra el Gobierno adeco en el centro de la ciudad de Caracas. Rómulo Betancourt ha celebrado una reunión de emergencia con su Gabinete y , mediante el decreto 402 son suspendidas la garantías constitucionales en todo el país por tiempo indefinido.
El 29 de noviembre de 1960, son ocupados los locales y talleres del periódico del partido comunista de Venezuela, Tribuna Popular, ubicado cerca de Puente Hierro en Caracas, en una operación policíaca ordenada directamente desde el Ministerio de Relaciones Interiores

(Siempre en el círculo de confianza del líder adeco, Pérez fue nombrado por Betancourt director general del Ministerio de Relaciones Interiores en 1960 y titular de la misma cartera en 1961. Como tal, Pérez reprimió a las guerrillas, las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), creadas por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), una escisión de extrema izquierda de la propia AD y lanzada a la subversión armada al hilo del enfrentamiento ideológico y personal entre Betancourt y Fidel Castro.)

Jose Marti. Articulo:26 de agosto,1893…”A la raiz”








Martí, Cuba y su bandera.

“A la raíz”, por José Martí.
Patria, Nueva York, 26 de agosto de 1893, Obras completas. Volumen II. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963. 377-8
vía: Jose Marti. Articulos. A la raiz #1.
jose-marti.org/jose_marti/obras/articulos/alaraiz/alaraiz1.htm -

Los pueblos, como los hombres, no se curan del mal que les roe el hueso con menjurjes de última hora, ni con parches que les muden el color de la piel. A la sangre hay que ir, para que se cure la llaga. No hay que estar al remedio de un instante, que pasa con él, y deja viva y más sedienta la enfermedad. O se mete la mano en lo verdadero, y se le quema al hueso el mal, o es la cura impotente, que apenas remienda el dolor de un día, y luego deja suelta la desesperación. No ha de irse mirando como vengan a las consecuencias del problema, y fiar la vida, como un eunuco, al vaivén del azar: hombre es el que le sale al frente al problema, y no deja que otros le ganen el suelo en que ha de vivir y la libertad de que ha de aprovechar. Hombre es quien estudia las raíces de las cosas. Lo otro es rebaño, que se pasa la vida pastando ricamente y balándoles a las novias, y a la hora del viento sale perdido por la polvareda, con el sombrero de alas pulidas al cogote y los puños galanes a los tobillos, y mueren revueltos en la tempestad. Lo otro es como el hospicio de la vida, que van perennemente por el mundo con chichonera y andadores. Se busca el origen del mal: y se va derecho a él, con la fuerza del hombre capaz de morir por el hombre. Los egoístas no saben de esa luz, ni reconocen en los demás el fuego que falta en ellos, ni en la virtud ajena sienten más que ira, porque descubre su timidez y avergüenza su comodidad. Los egoístas, frente a su vaso de vino y panal, se burlan, como de gente loca o de poco más o menos, como de atrevidos que les vienen a revolver el vaso, de los que, en aquel instante tal vez, se juran a la redención de su alma ruin, al pie de un héroe que muere, a pocos pasos del panal y el vino, de las heridas que recibió por defender la patria. Esto es así: unos mueren, mueren en suprema agonía, por dar vergüenza al olvidadizo y casa propia a esos mendigos más o menos dorados, y otros, mirándose el oro, se ríen de los que mueren por ellos. ¡Es cosa, si no fuera por la piedad, de ensartarlos en un asador, y llevarlos, abanicándose el rostro indiferente, a ver morir, de rodillas, al héroe de oro puro e imperecedero, que expira, resplandeciente de honra, por dar casa segura y mejilla limpia a los que se mofan de él, a los que compadrean y parten el licor y la mesa, con sus matadores, a los que se esconden la mano en el bolsillo, cuando pasa el hambre de su patria, y riegan de ella, entre zetas y jotas, el oro del placer! Hay que ir adelante, para bien de los egoístas, a la luz del muerto. Hay que conquistar suelo propio y seguro.

De nuestras esperanzas, de nuestros métodos, de nuestros compromisos, de nuestros propósitos, de eso, como del plan de las batallas, se habla después de haberlas dado. De la penuria de las casas, del trastorno en que pone a mucho hogar nuestro la crisis del Norte, de eso se habla, en decoro fraternal, de mano a mano. De lo que ha de hablarse es de la necesidad de reemplazar con la vida propia en la patria libre esta existencia que dentro y fuera de Cuba llevamos los cubanos, y que, afuera a lo menos, sólo a pujo de virtud extrema y poco fácil puede irse salvando de la dureza y avaricia que de una generación a otra, en la soledad del país extraño, mudan un pueblo de mártires sublimes en una perdigonada de ganapanes indiferentes. De lo que se ha de hablar es de la ineficacia e inestabilidad del esfuerzo por la vida en la tierra extranjera, y de la urgencia de tener país nuestro antes de que el hábito de la existencia meramente material en pueblos ajenos, prive al carácter criollo de las dotes de desinterés y hermandad con el hombre que hacen firme y amable la vida.
Si a la isla se mira, el dejarla ir, bajo el gobierno que la acaba, entre quiebras y suicidios, entre robos y cohechos, entre gabelas y solicitudes, entre saludos y temblores, podrá parecer empleo propio de la vida, y cómodo espectáculo, a quien no sienta afligido su corazón por cuanto afee o envilezca a los que nacieron en el suelo donde abrió los ojos a los deberes y luz de la humanidad. Cuanto reduce al hombre, reduce a quien sea hombre. Y llega a los calcañales la amargura, y es náusea el universo, cuando vemos podrido en vida a un compatriota nuestro, cuando vemos, hombre por hombre, en peligro de podredumbre a nuestra patria. ¡Aunque no ha de haber temor, que las entrañas de nuestra tierra saben de esto más de lo que se puede decir, y no es privilegio de los cubanos expatriados, sino poder de los cubanos todos, e ímpetu más vehemente que el de sus enemigos, este rubor de la sangre sana del país por todos los que en él se olvidan y se humillan! Es la tierra en quiebra la que se levanta; la tierra en que las ciudades se van cayendo una tras otra, como las hileras de barajas. Es la ofensa reprimida, y el bochorno ambiente, de que ya la tierra se ahoga. Faltaba el cauce al decoro impaciente del país; faltaba el empuje; faltaba la bandera; faltaba la fe necesaria en la previsión y fin conocido de la revolución: eso faltaba, y nosotros lo dimos. Ahora, vamos a paso de gloria a la república. ¡Y a lo que estorbe, se le ase del cuello, como a un gato culpable, y se le pone a un lado!
Y si vemos afuera, y en lo de afuera a este Norte a donde por fantasmagoría e imprudencia vinimos a vivir, y por el engaño de tomar a los pueblos por sus palabras, y a las realidades de una nación por lo que cuentan de ella sus sermones de domingo y sus libros de lectura; si vemos nuestra vida en este país erizado y ansioso, que al choque primero de sus intereses, como que no tiene más liga que ellos, enseña sin vergüenza sus grietas profundas, —triste país donde no se calman u olvidan, en el tesoro de los dolores comunes y en el abrazo de las largas raíces, las luchas descarnadas de los apetitos satisfechos con los que se quieren satisfacer, o de los intereses que ponen el privilegio de su localidad por sobre el equilibrio de la nación a cuya sombra nacieron, y el bien de una suma mayor de hombres; si nos vemos, después de un cuarto de siglo de fatiga, estéril o inadecuada al fruto escaso de ella, no veremos de una parte más que los hogares donde la virtud doméstica lucha penosa, entre los hijos sin patria, contra la sordidez y animalidad ambientes, contra el mayor de todos los peligros para el hombre, que es el empleo total de la vida en el culto ciego y exclusivo de sí mismo; y de otra parte se ve cuán insegura, como nación fundada sobre lo que el humano tiene de más débil, es la tierra, para los miopes sólo deslumbrante, donde tras de tres siglos de democracia se puede, de un vaivén de la ley, caer en pedir que el gobierno tome ya a hombros la vida de las muchedumbres pobres; donde la suma de egoísmos alocados por el gozo del triunfo o el pavor de la miseria, crea, en vez de pueblo de trenza firme, un amasijo de entes sin sostén, que dividen, y huyen, en cuanto no los aprieta la comunidad del beneficio; donde se han trasladado, sin la entrañable comunión del suelo que los suaviza, todos los problemas de odio del viejo continente humano. ¿Y a esta agitada jauría, de ricos contra pobres, de cristianos contra judíos, de blancos contra negros, de campesinos contra comerciantes, de occidentales y sudistas contra los del Este, de hombres voraces y destituidos contra todo lo que se niegue a su hambre, y a su sed, a este horno de iras, a estas fauces afiladas, a este cráter que ya humea, vendremos ya a traer, virgen y llena de frutos, la tierra de nuestro corazón? Ni nuestro carácter ni nuestra vida están seguros en la tierra extranjera. El hogar se afea o deshace: y la tierra debajo de los pies se vuelve fuego, o humo. ¡Allá, en el bullicio y tropiezos del acomodo, nacerá por un fin un pueblo de mucha tierra nueva, donde la cultura previa y vigilante no permita el imperio de la injusticia; donde el clima amigo tiene deleite y remedio para el hombre, siempre allí generoso, en los instantes mismos en que más padece de la ambición y plétora de la ciudad; donde nos aguarda, en vez de la tibieza que afuera nos paralice y desfigure, la santa ansiedad y útil empleo del hombre interesado en el bien humano!

Cada cubano que cae, cae sobre nuestro corazón. La tierra propia es lo que nos hace falta. Con ella ¿qué hambre y qué sed? Con el gusto de hacerla buena y mejor, ¿qué pena que no se atenúe y cure? Porque no la tenemos, padecemos. Lo que nos espanta es que no la tenemos. Si la tuviésemos, ¿nos espantaríamos así? ¿Quién, en la tierra propia, despertará con esta tristeza, con este miedo, con la zozobra de limosnero con que despertamos aquí? A la raíz va el hombre verdadero. Radical no es más que eso: el que va a las raíces. No se llame radical quien no vea las cosas en su fondo. Ni hombre, quien no ayude a la seguridad y dicha de los demás hombres.

Patria, Nueva York, 26 de agosto de 1893, Obras completas. Volumen II. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963. 377-80
vía: Jose Marti. Articulos. A la raiz #1.
jose-marti.org/jose_marti/obras/articulos/alaraiz/alaraiz1.htm -

domingo, 28 de noviembre de 2010

28 de noviembre de 1810:Francisco Rodríguez del Toro, cuarto marqués del Toro, es derrotado en Coro (pérdida de la Primera República), Estado Falcón, VENEZUELA, por el jefe realista brigadier José Ceballos.

El 28 de noviembre de 1810, el general don Francisco Rodríguez del Toro, cuarto marqués del Toro, es derrotado en Coro (Falcón) por el jefe realista brigadier José Ceballos en el inició de los reveses y desgracias que provocaron la pérdida de la Primera República.
Cuando Caracas rompió con las autoridades de España, el 19 de abril de 1810, Coro, Maracaibo (Zulia) y Guayana (Bolívar) no reconocieron a la Junta Suprema y declararon su decisión de mantenerse leales al antiguo sistema.
Caracas envió comisionados a fin de convencer a Coro de la razón de sus argumentos. Ceballos no sólo rechazó la solicitud sino que hizo presos a los comisionados.
A fin de someter a la provincia rebelde, la Junta Suprema reunió un ejército de cuatro mil hombres y confió al marqués del Toro su conducción. La derrota de sus tropas fue vergonzosa porque tan pronto Ceballos les hizo frente, se batieron en retirada sin haberse comprometido en un verdadero combate. El marqués del Toro regresó a Caracas derrotado y humillado.
En su Manifiesto de Cartagena (Colombia), Simón Bolívar explica las causas de la pérdida de la Primera República: “Los códigos que consultaban nuestros magistrados no eran los que podían enseñarles la ciencia práctica del gobierno sino los que han formado ciertos buenos visionarios que, imaginándose repúblicas aéreas han procurado la perfección política presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano. Por manera que tuvimos filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados”.

28 de noviembre de 1822: Francisco Antonio Zea muere en Bath, Inglaterra (Reino Unido).

Vía: Diariovea
Un día como hoy, el 28 de noviembre de 1822, muere en Bath, Inglaterra (Reino Unido), Francisco Antonio Zea, uno de los hombres más notables de la revolución hispanoamericana.
Natural de Medellín (Colombia), Zea fue culpado por las autoridades españolas de haber participado en la edición y circulación de Los derechos del hombre y el ciudadano, junto con Antonio Nariño, y enviado preso a Madrid (España) como reo de Estado en el año 1795. Caído Napoleón Bonaparte en Francia, vuelve a América en 1815 y se pone a la orden del Libertador Simón Bolívar. Incorporado a la expedición de Los Cayos (Haití), desembarcó en Juan Griego (Nueva Esparta) y participó en la liberación de la isla de Margarita. En la Villa del Norte concurre a la asamblea que consagró a Simón Bolívar como jefe supremo de la República. Está presente en el desembarco en Carúpano (Sucre) y sigue con Bolívar en su plan de ocupar a Ocumare de la Costa (Aragua) para avanzar sobre Caracas.

Después del desastre de La Cabrera (Carabobo) está en la retirada de Ocumare y toma parte en la victoriosa batalla de El Juncal (Guárico). Liberada Angostura (Ciudad Bolívar, Bolívar) e instaladas las instituciones de la República, Zea forma parte del Consejo del Estado. En 1818 es el director del Correo del Orinoco, y al año siguiente asiste al Congreso Constituyente como diputado por Caracas. Es electo vicepresidente de la República y participa en todas las actividades posteriores al Congreso de Angostura, encargándose de la Presidencia de la República durante las ausencias del Libertador. También cumplió misiones diplomáticas, entre ellas contrajo un empréstito de Inglaterra que fue muy criticado. Zea murió en 1822 y sus restos son honrados por la República en el Panteón Nacional.

28 de Noviembre: Día de IPOSTEL, República Bolivariana de Venezuela.

 Día de IPOSTEL (28 de Noviembre)
Su condición de Instituto Autónomo le fue otorgada mediante Ley publicada en la Gaceta Oficial de Venezuela, el 28 de enero de 1978. Por disposición legal, es el órgano regulador para el otorgamiento de concesiones que permitan, a entes privados, prestar el servicio público de correos.
"El Correo de Carmelitas", Caracas.

En enero de 1991 se profesionaliza la Carrera Postal Telegráfica, fundamentada en la Ley de Creación del Instituto. Los estudios de formación, adiestramiento y mejoramiento del personal se realizan en la Escuela Postal Telegráfica, teniendo su sede en el Centro Postal de Caracas, en cuyo anexo se encuentra el Museo Postal y de la Telegrafía, inaugurado el 28 de noviembre de 1983 con el objetivo de preservar el patrimonio cultural e histórico del servicio postal y telegráfico de Venezuela.
vía Día de IPOSTEL (28 de Noviembre). “Efermérides venezolanas”.

sábado, 27 de noviembre de 2010

28 de noviembre de 1820: nació Friedrich Engels, en Barmen-Elberfeld (hoy Wuppertal), Renania, Prusia (Alemania).

vía: Tal día como hoy. Diariovea
El 28 de noviembre de 1820, nació en Barmen-Elberfeld (hoy Wuppertal), Renania, Prusia (Alemania), Friedrich Engels, ideólogo y fundador, al lado de Karl Marx, de los fundamentos científicos del socialismo. Su padre era un industrial de sólida fortuna.
Engels estudió en la universidad de Berlín, donde se vinculó a jóvenes hegelianos seguidores de la concepción filosófica del “cambio y desarrollo perpetuo” y comenzó a estudiar a profundidad el sistema capitalista. En 1842 conoció a Karl Marx, con quien inició una amistad y cooperación ideológica que se prolongaría hasta la muerte de Marx. En 1845 estudió La condición de la clase obrera en Inglaterra. En esta obra, Engels no sólo describe la situación de miseria y explotación de los obreros, sino que establece cómo esta situación los impulsará a la lucha política por su emancipación. A partir de entonces se inició una estrecha colaboración entre Engels y Marx. Juntos publicaron La Sagrada Familia, una aguda crítica a las ideas de los hermanos Bruno y Edgar Bauer, donde están contenidas las bases del socialismo revolucionario. En 1848 redactaron la más famosa y más editada de sus obras, El Manifiesto Comunista, del que dice Vladimir I. Ulianov (Lenin): “Este pequeño libro vale por tomos enteros; su espíritu da vida y movimiento, hoy día inspira a todo el proletariado organizado y combatiente del mundo”.
Igual que Marx, Friedrich Engels no fue exclusivamente un teórico sino un participante activo en la organización y luchas de los trabajadores. En 1848, desde la dirección de Liga de los Comunistas y las páginas de la Nueva Gaceta del Rin, prestó solidaridad a las insurgencias revolucionarias de Europa. Engels, después de combatir en las barricadas, se vio obligado a huir a Londres (Reino Unido) a través de Suiza cuando la insurrección fue derrotada. En Inglaterra, Friedrich Engels desarrolló una amplia labor ideológica. El Anti-Duhring, El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, Ludwing Feuerbach, Del socialismo utópico al socialismo científico y numerosos artículos en periódicos y revistas fueron el resultado.
En 1864, Engels y Marx fundaron la Asociación Internacional de los Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. Después de muerto Marx, Engels redactó y editó los tomos segundo y tercero de El Capital. Marx y Engels dejaron sentado en sus obras que el socialismo no es un invento de soñadores sino el resultado final e inevitable del desarrollo de la sociedad. Engels murió en Londres el 5 de agosto de 1895.
vía: Tal día como hoy. Diariovea

27 de noviembre de 2000: apertura de las telecomunicaciones, República Bolivariana de Venezuela.

 La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, anunció que el lunes 27 comienzan las elecciones. Porque a las 12 de la noche, se inicia la apertura de las telecomunicaciones, y los usuarios podrán elegir la empresa que ofrezca mejor servicio, mejores tarifas.
Diosdado Cabello, director general de Conatel, dijo que “estamos ya con los reglamentos listos para iniciar la apertura, y definitivamente estamos satisfechos con la disposición que han mostrado las empresas, hasta el momento tenemos ocho empresas ya dispuestas a ser competencia de Cantv a partir de este mismo martes”.
Agregó que “lo que queremos es que el usuario comience a disfrutar inmediatamente de mejores tarifas, de servicios cada vez más diversos, de mayorr calidad, y de alternativas que hasta el momento no tienen”.
En nuestro programa Soluciones Cabello explicó que “la gente se va a extrañar a partir del martes cuando comiencen a llamarlos a su casa las distintas empresas para ofrecerles sus servicios, te afilio gratis, te doy los equipos”, dijo.
Este martes 28 de noviembre, a las 3 de la tarde, se empezó a realizar la subasta pública en la sede de la Bolsa de Valores de Caracas. Las empresas que empezaron a participar en el proceso de subasta son Telcel, Millicom Internacional Cellular, Génesis Telecom, Entel Chile, Netsat Telecommunications, Procedatos, Digitel, Infonet Redes de Información, Corporación Digitel, y Telecomunicaciones Newcom.

27 noviembre 2010: Aviación Militar Bolivariana cumple 90 años de historia y 18 de unión con Venezuela.

Extraido de: correodelorinoco­.­gob.­ve
La AMB celebra hoy su día con buenas noticias: ya se iniciaron las negociaciones entre el Gobierno Nacional y la República Popular de China para la adquisición de 10 ó 12 unidades de transporte. También fue firmado un convenio con Bielorrusia para la modernización de la Base Aérea Libertador, donde se construirá un gran terminal internacional.

El sistema K8W forma parte del plan de modernización
Hoy, 27 de noviembre, se celebran 90 años de historia de la Aviación Militar Bolivariana (AMB). Esto, según decreto presidencial número 7.102, firmado en diciembre pasado por el presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, para conmemorar la primera batalla aérea que vivió el país durante la rebelión cívico-militar del 27 de noviembre de 1992, hace ya 18 años.

El combate de 1992 marcó un antes y un después en la historia patria.

Si bien es cierto que la creación de la escuela de aviación militar se oficializó un 10 de diciembre de 1921, el Jefe del Estado fijó la fecha en homenaje a la gesta heroica de los pilotos revolucionarios que aquel 27 de noviembre, desde la Base Aérea Libertador, en Maracay, se unieron a la causa del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200).

Con aviones Tucanos y OV10 Broncos, los pilotos emprendieron un vuelo hacia Caracas para luchar por la justicia social y derrocar el régimen del expresidente Carlos Andrés Pérez.
“Esta fecha (27N) para nosotros es histórica ya que hicimos patria; en el año 1998, que el presidente Chávez ganara las elecciones, significó que no nos equivocamos, que el pueblo nos dio la razón”, manifestó a Venezolana de Televisión (VTV), el teniente coronel de la Aviación, Edwind Reyes, quien contaba con apenas 23 años de edad en aquella época.
El plan era perfecto: los pilotos practicaban para participar en el desfile aniversario de la Aviación Militar, el cual se celebraba el 10 de diciembre. “Tomamos unos aviones en Barcelona (Anzoátegui), eran unos Tucanos artillados para operaciones especiales, y se utilizó el simulacro de las prácticas para hacer nuestro movimiento histórico”, recordó Reyes.
“El 27 de noviembre de 1992 se produjo la identificación del componente aviación con el pueblo”, expresó el coronel Héctor Pérez. Dijo no arrepentirse de su actuación aquel día, “ya que hoy, gracias a ese 27 de noviembre, hemos avanzado mucho y lo podemos evidenciar con la Revolución”.
Se puede decir que la aviación militar ha tenido varias etapas: una primera en la década de los años 70, cuando se invirtió mucho dinero en la compra de los aviones T2D, los OV10 Bronco y los Mirage: luego pasado los años, hubo otro repunte con la adquisición de los cazabombarderos F-16 A y F-16B.
Sin embargo, la aviación se vino abajo por factores económicos y por las políticas neoliberales del pasado.
A su llegada al poder, Chávez se encontró con equipos casi obsoletos; todos, con sistemas americanos, que posteriormente no pudieron ser repotenciados ya que Estados Unidos empezó a restringir el suministro hasta lograr bloquear militarmente al país.
No obstante, el gobierno de Hugo Chávez logró grandes alianzas militares con países como China y Rusia, con el fin de satisfacer la defensa del espacio aéreo nacional, a fin de ejercer la plena soberanía sobre el territorio venezolano.

Mata: “Antes, un general no hablaba con un sargento de tropas; ahorita estamos todos unidos”

“El éxito para el desarrollo futuro de nuestro país es que tengamos una aviación militar desarrollada, para poder llevar el bienestar a los pueblos más lejanos”, expresó el ministro del Poder Popular para la Defensa, General en Jefe Carlos Mata Figueroa, a propósito de cumplirse 90 años de la creación de la primera escuela de aviación en el país.
Mata Figueroa sostiene que el desarrollo de la aviación durante los 11 años de Revolución ha sido “grandísimo en todos los sentidos”, ya que este componente de la FANB ha recibido nuevos equipos para la defensa aérea del país. “Ha sido una preocupación del Comandante en Jefe que la FANB tenga una aviación moderna como la que se merece el país”, expresó.
Gracias a la adquisición de nuevos y modernos equipos durante los últimos 10 años, la Aviación salió del ostracismo. “Ha sido una preocupación del Comandante en Jefe el que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tenga una aviación moderna como la que se merece el país”, señaló el Ministro.
La FANB, hoy más que nunca, “está jugando un rol importantísimo en este proceso revolucionario que vive nuestra patria. Estamos dándolo todo por darle al pueblo la mayor suma de felicidad posible, que es lo que se merece Venezuela”, agregó
Para el titular de Defensa, el mayor logro de estos 90 años de historia es la unión cívico-militar y la calidad profesional de cada aviador militar; incluye en el reconocimiento a las tropas y al componente civil “que se ha asimilado para trabajar dentro de la Aviación”.
Aseguró que la inversión en materia militar obedece a un plan estratégico para la defensa del país, y no como se hacía en la Cuarta República. “Lo que aquí se compra obedece a un plan”, ratificó.
BASES MODERNAS

Sobre los planes a futuro dentro de la AMB, el General en Jefe aseguró que ya se están adecuando las diversas bases aéreas con equipos más modernos, acordes con la realidad que vive el país.
“Estamos mejorando nuestras bases aéreas. A nosotros nos engañaron durante mucho tiempo diciéndonos que teníamos bases modernas, pero eso es mentira. Hace más de 30 años nos hablaron de la base del futuro, que era Bamari y nunca se hizo nada; pero ahora llegó la Revolución y podemos asegurar que en Bamari vamos a tener una moderna base de operaciones”, adelantó
Además de Bamari, el Gobierno Nacional trabaja en la modernización de las bases aéreas Babavalle, Barú y Balanda, entre otras. “Hemos ido mejorando, porque lo importante es el bienestar de nuestros militares. Tenemos aviones, helicópteros, radares y una serie de equipos de comunicaciones nuevos para darle el bienestar a nuestra gente en sus bases aéreas”, explicó.
El Ministro considera que el 27 de noviembre marcó un antes y un después en la historia militar del país. “Es una fecha que marca nuestra historia militar y contemporánea (…) El 27 de noviembre, el 4 de febrero y el 27 de febrero marcaron nuestra historia. Le dieron el vuelco al país e hicieron posible que la Revolución Bolivariana se instaurara y llegará para marchar hacia la búsqueda de la suprema felicidad posible”, puntualizó.
UNIDA AL PUEBLO

Venezuela tiene hoy una Fuerza Armada unida, y más en el componente aéreo, dijo el comandante general de la Aviación, Mayor General Jorge Oropeza Pernalete. Además, aseguró que la Aviación y la FANB están en una lucha permanente para brindarle mejor calidad de vida al pueblo venezolano.
El Comandante General del componente informó que otros equipos apoyarán a los Hércules C-130

Dijo, además, que la unión de la aviación militar y el pueblo venezolano se materializó con la llegada del presidente Chávez. Recordó que, antes del 27N, la aviación estaba de alas caídas. “Antes, en la Cuarta República, teníamos la moral decaída; ahora podemos ver que existe una Fuerza Armada mejor equipada; las relaciones han mejorado. Antes, un general no hablaba con un sargento de tropas; ahorita estamos todos unidos”, dijo.
El máximo comandante de la Aviación Militar se mostró complacido con los diversos convenios militares suscritos por Venezuela con otros países; en especial, China, Rusia y Bielorrusia. “Gracias a las relaciones con China adquirimos los 18 aviones K8W y los radares JL11”, record
Pernalete informó que ysición de un nuevo avión de transporte aéreo, el D8, una aeronave con capacidad de carga de doce toneladas.
“El Gobierno está en plena negociación para la adquisición de 10 ó 12 unidades, que tendrán el objetivo de apoyar a los Hércules C-130”, informó.
Añadió que ya fue firmado un convenio con Bielorrusia para la modernización de la Base Aérea Libertador, donde se construirá un gran aeropuerto internacional. “Allí se van a hacer muchas mejoras, al igual que en la escuela de Aviación”, acotó.
Una pilota entre pilotos

A pesar de cumplirse hoy 90 años de la historia de la aviación militar, Venezuela sólo cuenta con una mujer preparada para el combate aéreo. La Teniente de Primera Yarelis Amanda Sánchez Mendoza, se convirtió, el 10 de diciembre del año 2009, en la pionera de un grupo de mujeres, al obtener el ala en el pecho que la acreditó como la primera pilota de la Aviación Militar de Venezuela.
En un país en el que cuatro de los cinco poderes públicos están dirigidos por damas, no había existido una mujer que tomara las riendas de una nave de combate. Sin embargo, esta venezolana emuló la hazaña lograda por Amelia Earhart, quien en el año de 1932, y tras atravesar el océano Atlántico, se convirtió en la primera pilota femenina del mundo
Sánchez también se une a la Teniente del Ejército, Yanireth Zárraga, quien pasó a la historia al convertirse en la primera mujer en el planeta capaz de pilotear el sistema MI-26T, el helicóptero más grande del mundo.
Hoy día son miles las mujeres venezolanas que pertenecen a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y centenares las que componen la Aviación Militar Bolivariana. Seguramente después de Yarelis Sánchez muchas más se formarán como pilotas de la mejor fuerza aérea del continente.
T/ Ricardo Rojas
F/ Cortesía AMB, Archivo CO
Caracas-Maracay

27 de noviembre : Rebelión contra corrupción adeca de Carlos Andrés Pérez

El 27 de noviembre de 1992 se produce una nueva rebelión cívico-militar en contra Carlos Andrés Pérez.

Este movimiento contó con la participación de la Fuerza Aérea, representantes de la alta oficialidad y sectores civiles. Sin embargo, la intentona fracasó nuevamente.

Este hecho formo parte de una cadena de acontecimientos acaecidos en medio de tensiones políticas y sociales iniciadas en las revueltas populares de febrero de 1989, conocidas como “El Caracazo”, en las cuales se protestó contra la implementación de un programa de ajustes de corte neoliberal, proceso que culminó con la remoción del presidente, acusado por delitos de corrupción.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Simón Bolívar y su perro “Nevado”.

Perros "Mucuchíes", criados hoy en el Guaraira Repano
En su paso por Mérida, por el páramo de Mucuchies en la Campaña Admirable Simón Bolívar recibió como obsequio del señor Vicente Pino un hermoso perro “mucuchies”.
Este hermosos animalito se llamaba “Nevado”, era negro como la noche pero tenía las orejas, la cola y el lomo blanco, eso hizo que El Libertador le recordara las montañas andinas y razón por lo que le pusieron el nombre que ya conocemos.
Tinjacá con "Nevado"
El noble animal era cuidado por un indio de esa zona llamado Tinjacá que conocía al perro desde que era un cachorro. Su cuidador tenía una forma de llamarlo que era silbando y el perro corría hasta donde su cuidador lo solicitaba.
Nevado acompaño a Bolívar en toda las campañas emprendidas hasta llegar a Caracas. Compartió con los patriotas y el héroe caraqueño los azares de la épica campaña, en la pelea el perrazo ladraba muy fuerte, sobresaliendo sus aullidos al ruido de la pelea.

En la batalla de La Puerta Nevado y Tinjacá fueron apresados por Boves, ya en las filas realistas se conocía del perro y el caudillo llanero pensaba que el fino olfato del mucuchies descubriría la presencia de Bolívar.
En la matanza de Valencia aprovecho Tinjacá para escapar con el noble animal. Corto las correas con las cuales estaba atado y se retiro a cierta distancia silbo y el perro escapo por los pasillos de la casa donde se encontraba cautivo. Los dos fugitivos caminaron sin descanso hasta toparse con tropas patriotas con las cuales al tiempo llegaron a Mucuchies y participaron en los combates en que fueron derrotados.

Desde ese momento desaparecen el perro y el indio, pero El Libertador nunca perdió la esperanza de volverlos a ver. El nunca quiso creer que sus dos amigos hubieran muerto.
Seis años después al pasar por Mucuchies Bolívar que marchaba a Trujillo pasó por la casa del señor Pino, la casa estaba cerrada. El patriota pregunta por su amigo pero le dicen que había emigrado a La Nueva Granada y temeroso de recibir una mala noticia lo hace también por sus dos amigos el perro y Tinjacá. Recibe por respuesta el total desconocimiento de donde se encontraban.
Sigue su camino pero por donde pasaba preguntaba por el perro y su fiel cuidador. Nadie le daba respuesta.
Al llegar a un sitio lleno de un silencio sepulcral, de niebla que rodeaba a los viajeros casi impidiéndoles la visión se oye un grito dando vivas al ejército libertador.
                                Mapa de la Plaza del Perro "Nevado".

Cual seria la sorpresa de Bolívar y su gente al ver al indio Tinjacá, la alegría es grande de una vez el caraqueño pregunta por el fiel animal. Tinjaca silba y Nevado aparece veloz como una flecha, arrojándose en los brazos cariñosos de su dueño. Desde ese tiempo el perro y Bolívar no se separan, el animal lo sigue por todas partes con su fiel cuidador. Unas veces siguiendo a los caballos y otras en un cesto en los lomos de una mula.
Bolívar y Morillo en Trujillo

Acompañan a Bolívar hasta en la firma del armisticio de Trujillo convirtiéndose el perro otra vez en la mascota del ejército patriota, todos lo querían y a pesar de su imponente presencia siempre fue cariñoso con todos. Pero el perro envejecía y ya no tenía la fuerza ni la agilidad de antes y en la Batalla de Carabobo se lanzó enfurecido contra los caballos realistas y es muerto él y Tinjaca. Eso nubla el gran triunfo obtenido por Bolívar en esa batalla, el General Presidente siempre guardo en su corazón el amor que le tuvo a ese bello perrazo llamado Nevado y a su fiel amigo Tinjaca.
Hay muchas bellas historias de ese gran hombre que dió su vida por darnos la libertad al cual debemos venerar y querer. Indagar sobre su vida es la forma mejor de honrar su memoria y pagar con amor el gran amor que nos tuvo.
FUENTE ORIGINAL:  htpp//www.monografías.com.

“el adequito que llevamos por dentro”…

Esto de “el adequito que llevamos por dentro”, me hizo recordar como, durante los gobiernos de AD/Copei, existían pugnas superficiales para turnarse cada cinco años en el acceso al ejercicio del poder GUBERNAMENTAL, y aún cuando eran siempre “el mismo musiú con distinto cachimbo”, necesitaban diferenciarse en algo, al menos en apariencia…Así pues, desarrollaron a tal extremo el “ladronismo” y lo hicieron tan, pero tan suyo, que hasta crearon chistes filosófico/partidistas acerca de la corrupción (véase: Manuel Rosales, PHD. “Opus Veritas”), por ejemplo: “LOS ADECOS ROBAMOS…SI, PERO AL METER LAS MANOS EN LOS MONTONES DE PLATA, DEJAMOS SEPARADOS LOS DEDOS, PARA QUE -DE ENTRE ESTOS- SALGAN MONTONCITOS DE MONEDAS Y BILLETES QUE AGARRE EL RESTO DE LA GENTE, MIENTRAS…LOS COPEYECOS ROBAN CON LOS DEDOS “CERRADOS Y APRETADOS”, PARA NO DEJARLE NADA A NADIE.”
Al final la corrupción los perdió, por eso -¡ojo pelao!- HOY LANZAN PIEDRAS AL RIO…PUES SE CONOCEN LA CLOACA COMO LAS PALMAS DE SU MANOS SUCIAS.

26 de noviembre,1988:muere el Maestro Antonio Estévez.

Antonio Estévez:
Nace en Calabozo (Edo. Guárico) el 1.1.1916
Muere en Caracas el 26.11.1988

Compositor musical y fundador del Orfeón de la Universidad Central de Venezuela. Fueron sus padres Mariano Estévez y Carmen Aponte. En 1923, inició sus estudios musicales en Caracas y los continuó en Calabozo, al regresar a su ciudad natal en 1925. En 1926 ingresó en la banda del pueblo como ejecutante del saxhorn. En 1930, retorna a la capital de la República, donde prosiguió con sus estudios musicales generales y los de clarinete de la mano de Miguel Gallo en la Escuela de Música y Declamación. En 1932, ingresó a la Banda Marcial de Caracas dirigida en ese entonces por Pedro Elías Gutiérrez. Desde 1934 Vicente Emilio Sojo fue su profesor de composición en la Escuela de Música y Declamación. También en 1934, ingresó a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como segundo oboe. En 1938 comenzó su obra para coro: Rocío, El Jazminero estrellado. En 1942 contrajo nupcias con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe.

En 1943, fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente se graduó de compositor en la Escuela de Música y Declamación. En 1945, obtuvo una beca del Ministerio de Educación para continuar sus estudios de música en Europa y Estados Unidos. Luego de finalizar los estudios musicales en el extranjero, regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar sobre su Concierto para orquesta y en la Cantata criolla que finalizó en 1954, año en que se le otorgó por esa obra musical, el Premio Anual de Sinfónicas. En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Música. En 1961, regresa a Europa esta vez a Inglaterra, con la finalidad de actualizar su lenguaje musical, y posteriormente en 1963 a París, donde frecuentó el Centro de Investigación de la Radiodifusión Francesa, bajo la dirección de Pierre Shaeffer. A partir de su amistad con Jesús Soto, se produjo un cambio en la estética de su obra el cual quedó expresado en Cromovibrafonía, que era una obra de ambientación sonora para una exposición de Soto en Montreal en 1967. En 1971 regresa a Venezuela y con el apoyo del Centro Simón Bolívar crea el Instituto de Fonología Musical que dirigió hasta 1979. En 1972 junto a Jesús Soto produjo Cromovibrafonía múltiple una obra de ambientación para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar. En 1987 recibió el Premio Nacional de Música y el doctorado Honoris Causa en letras que le confirió la Universidad de Los Andes.

26 de noviembre de 1826: Nace Juan Pablo Rojas Paúl.

El 26 de noviembre de 1826 nace en Caracas Juan Pablo Rojas Paúl, político y abogado, quien fuera Presidente de la República desde 1888 hasta 1890.

Fue uno de los primeros civiles electos presidentes después de José María Vargas. Fundador de la Academia Nacional de la Historia, profesor universitario, Gobernador de Caracas, Ministro de la Corte Superior de Justicia del Estado Bolívar, Ministro de Hacienda y Ministro del Interior y de Justicia en los Gobiernos de Guzmán Blanco y Joaquín Crespo. Su sucesor en la presidencia de la República, Raimundo Andueza Palacios, lo envió al exilio por haberse opuesto a sus intenciones continuistas.
Muere en Caracas el 22 de julio de 1905.

26 de noviembre de 1820: se firmó en Trujillo (Venezuela) el Tratado de Armisticio Venezuela/España.

Monumento en Santa Ana de Trujillo.

El 26 de noviembre de 1820, se firmó en Trujillo el Tratado de Armisticio con el fin de facilitar las negociaciones para la paz definitiva entre España y la Gran Colombia.

(WIKIPEDIA: Un armisticio consiste en la suspensión de las agresiones entre dos grupos (países, naciones, facciones) que se encuentran enfrentados en una lucha armada. No incluye necesariamente la firma de un tratado de fraternidad sino que solamente cesan las hostilidades.
A lo largo de la historia, durante algunas guerras se han decretado armisticios en períodos especiales. Por ejemplo, los ejércitos cristianos no se agredían durante la Navidad, o las ciudades-estado griegas durante las Olimpiadas.
Un armisticio es una situación de pacto que no equivale a un tratado de paz. Por ejemplo, al armisticio de la guerra de Corea de 1953 no ha seguido tratado de paz alguno. A lo largo de la historia ha habido intentos de armisticio como el intento de la Segunda Guerra Mundial entre Francia y Alemania (1940)).

El texto se iniciaba: “Deseando los Gobiernos de Colombia y de España transigir las discordias que existen entre ambos pueblos”, lo que implicaba un reconocimiento de parte de España de la existencia de la República de Colombia. Era una trascendental victoria política para los patriotas producto de su constancia y heroísmo durante diez largos años de guerra y privaciones.

De ahora en adelante eran dos naciones, de igual a igual. El Libertador Simón Bolívar dejaba de ser “el forajido”, “el bandolero” para pasar a ser “Su excelencia el Presidente”. Los patriotas dejaban de ser “una banda de traidores” para ser reconocidos como un ejército beligerante.

Antes de firmar los tratados, los españoles hicieron un intento por dividir a los patriotas. A tal fin, Pablo Morillo se dirigió por separado a los principales jefes del Ejército Libertador proponiéndoles que juraran la Constitución española y enviaran delegados a las Cortes. Nadie aceptó la oferta, todos respondieron que únicamente Bolívar estaba autorizado para negociar con España. El Libertador, por su parte, declaró su decisión de no reunirse con Morillo si la intención no era reconocer a la Gran Colombia.

El cambio de Morillo y las autoridades españolas era a consecuencia de los sucesos ocurridos en España, donde Fernando VII de Borbón había sido obligado a jurar una Constitución y aceptar la reunión de las Cortes.

Aunque el Armisticio se rompió antes de vencerse el plazo, sirvió para refrescar la tropa, entrenarla, vestirla y darle nuevos bríos para la lucha que continuó y desembocó en la batalla de Carabobo. Otro hecho positivo de este Tratado fue la finalización de la Guerra a Muerte, aunque en la práctica ya Bolívar la había dejado de hacer.

El 27 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, se realiza la histórica entrevista entre Bolívar y el Jefe realista Pablo Morillo, para ratificar con un abrazo los Tratados que acababan de firmar.

Bolívar y Morillo

Es fama que este recio general español se sintió avergonzado cuando vio concurrir al sitio previsto al Libertador, con la mínima compañía, montado en una mula, sin arreos militares, con gorra de campaña y una levita azul. En cambio Morillo venía con sus mejores galas y una considerable escolta. Después de numerosos abrazos, se hicieron originales brindis.

Luego, el Jefe español propuso que se erigiera en el sitio una pirámide que recordara el abrazo fraternal, y Bolívar y Morillo pusieron la primera piedra de ese monumento que hoy existe en Santa Ana. Ambos coincidieron, en sus respectivas relaciones, que pasaron los momentos más felices al entablarse tal amistad.

El 1º de Diciembre de 1820 renuncia a la Capitanía General de Venezuela el General Pablo Morillo, quien había venido con órdenes de pacificar las colonias y dejó el mando en manos del General Miguel de la Torre y regresó a España.

jueves, 25 de noviembre de 2010

16 de noviembre: EL MATACURA, a 21 años del asesinato de los curas en El Salvador...

16 de noviembre de 2010, se cumplieron veinte y un años de haber sido asesinados seis (6) jesuitas y dos (2) mujeres laicas durante una operación llamada CENTAURO. Fué en un "lejano" país llamado El Salvador, quizás tan lejano como el tiempo de los justos ante mucho criminal suelto por allí, que debe andar riendo a carcajadas de la impunidad largamente disfrutada...Entraron, l@s sacaron de la cama y: a dormir eternamente en el jardín, gracias a las balas derramadas en sus humanidades. No solo l@s mataron los accionadores de gatillos, quienes recibieron órdenes precisas, tan precisas como las informaciones muy exactas dadas por uno de los matones que se babeaba, desde la Embajada de Venezuela, el disfrute de su diabólica labor cumplida mientras lamía los pies del amo de siempre.
Hoy, por Globovisión, se dedica a acertarle a las débiles mentes, posibles víctimas de la disociación sicótica, mediante mecanismos de terrores mediáticos sembrados en medio del abono de temores ancestrales aprovechados por Neonazis que pululan alrededor de sus propios excrementos (bien servidos a su propia mesa de banquetes y copas de sangrías).

Un nuevo 16 DE NOVIEMBRE, habrán transcurrido VEINTE (20) AÑOS DEL ASESINATO de SEIS CURAS JESUITAS Y DOS MUJERES EN EL SALVADOR. Se levantó el MATACURAS AQUEL con SABOR Y FETIDEZ A SANGRE VIEJA EN SUS FAUCES, SE ENJUAGÓ CON UN VASO DE GUISKI 18 AÑOS Y YA, EL BUCHE AL DESAGUADERO, y a llamar a su amigo UROSA SAVINO, a intercambiar unas indulgencias por un "he pecado" de su "otro amigo" el PRÓFUGO ZULOAGA...y a ver si los entrevista. Ambos saben lo inconveniente de una aparición del cura soez en el ALO CIUDADANO, y mucho menos del ZULOAGA, ahora que todo el mundo sabe quien es un traidor a su patria...la llamada será un mero formulismo...colgarán sus respectivos teléfonos y como alguna vez dijo la otra NEOFASCISTA ANGELA ZAGO, AVERGONZANTE SIEMPRE: "AQUI NO HA PASADO NADA".

25 de noviembre de 1862:Teresa Carreño, con nueve años de edad, da su primer concierto.

María Teresa Carreño García de Sena (Caracas, 22 de diciembre de 1856 – Nueva York, 12 de junio de 1917) fue una pianista y compositora venezolana considerada en su época como la mejor pianista del mundo.

Teresa CarreñoEra hija de Manuel Antonio Carreño, de quien recibió una educación, tanto musical como general, muy esmerada y completa, en una época en la que las niñas eran relegadas en este sentido en todos los países del mundo. Desde luego, no debemos olvidar que el famoso libro Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de su padre, que llegó a aprobarse como texto en las escuelas españolas incluso antes que en las venezolanas, estaba dirigido a los jóvenes de ambos sexos.
Teresita Carreño
El 25 de noviembre de 1862, con nueve años de edad, da su primer concierto en el teatro Irving Hall de Nueva York. Estudia con el pianista norteamericano Louis Moreau Gottschalk. Da conciertos para el presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, y en París para Gioacchino Rossini y Franz Liszt. Fue solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. En 1885 regresa a Caracas para dar recitales y organizar la temporada de ópera del año 1886. La temporada no fue exitosa y deja la ciudad presionada por su condición de mujer divorciada.

Entre 1892 y 1914 vive en Alemania (Sajonia y Berlín) y realiza viajes por todo el mundo.

Compone unas cuarenta obras entre música para piano y de cámara. Entre sus obras como compositora figuran: Himno a Bolívar; Saludo a Caracas; el vals A Teresita, dedicado a su hija; el Cuarteto para cuerdas en si bemol y el Bal en revé opus 26.
En 1901 se casaría, por cuarta y última vez, con su cuñado Arturo Tagliapetra. Al estallar la Primera Guerra Mundial, inició una gira por España, Cuba y Estados Unidos donde falleció, víctima de un agotamiento general debido a los largos años de excesivo trabajo. Sus cenizas fueron traídas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional.
 Panteón Nacional. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre.
Teatro "Teresa Carreño". Caracas, República Bolivariana de Venezuela.