Apocalipsis. 3:1617

"Mas porque eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca."

Lo cultural/ideológico en manos explotadoras: manipula, mediatiza, limita y oprime hasta la total dominación.

jueves, 17 de febrero de 2011

17 de febrero 1860:Juan Crisóstomo Falcón derrotado en Coplé(Estado Guárico) quedando en desbandada el Ejército Federal.Venezuela.

Via:  http://encontrarte.aporrea.org/efemerides/
         http://www.diarioveaonline.com/
Juan Crisóstomo Falcón
 El 17 de febrero de 1860, el general Juan Crisóstomo Falcón sufrió una aplastante derrota, teniendo como escenario la laguna de Coplé, estado Guárico, done se libró la batalla del mismo nombre, gran enfrentamiento ocurrido en el marco de la Guerra Federal y el Ejército Federal, victorioso hacía poco, bajo el mando de Ezequiel Zamora, en la batalla de Santa Inés (Estado Barinas), quedó en desbandada.  La
batalla de Coplé se libró entre las fuerzas de Juan Crisóstomo Falcón, quien había sustituido a Zamora, tras su fallecimiento, y las fuerzas constitucionales de León de Febres Cordero. En esta batalla quedó destruido el ejército federal.

En efecto, la brillante victoria de Zamora en Santa Inés abrió las puertas de Caracas a las tropas federales. Sin embargo, su muerte por el balazo recibido en San Carlos (Cojedes), de mano de un traidor, dejó en Falcón el mando del ejército.


Se menciona esta derrota como un ejemplo de la torpeza de Falcón al permitir a la oligarquía conservadora recuperarse de las pérdidas sufridas en la histórica batalla de Santa Inés, cuando lo mejor del ejército conservador sufrió su peor derrota.




Falcón, en lugar de avanzar hacia Caracas en momento de crisis y desmoralización de los conservadores, decidió de manera absurda ir hacia la frontera con Colombia donde pensaba apertrecharse de material de guerra. Los conservadores se recuperaron y aprovecharon el desgaste de los federales en su penosa marcha por los llanos para librar la batalla de Coplé y propinarle a Falcón la más penosa derrota.


Coplé es la segunda de las dos grandes batallas por la Federación. La primera, la de Santa Inés, resultó una victoria para las tropas federales, mientras que Coplé fue un desastre, desastre que se atribuye al hecho de que aun estaba vivo el dolor producido por la muerte de Zamora.


General Ezequiel Zamora
A los peones y campesinos que habían seguido a Zamora sólo les quedó convertirse en guerrillas para proseguir la lucha contra la oligarquía. Sin embargo, los federalistas reagruparon fuerzas, recuperándose de la derrota hasta el punto de triunfar e imponer gobierno, constitución y sistema.

La 1ª línea estratégica: De la cultura capitalista a la militancia socialista (Parte II)

Via: http://www.psuv.org.ve
Autora:  Ana Elisa Osorio

La 1ª línea estratégica:
De la cultura capitalista a la militancia socialista
(Parte II)

16.Feb.2011
En la columna anterior desarrollamos, someramente, lo que significa la cultura capitalista y las trabas que ella implica para la consecución del socialismo.

 

El avance hacia la militancia socialista pasa por distintos momentos que parten con la propia toma de conciencia de asumir como una necesidad individual y colectiva, el romper las cadenas que nos impone la cultura capitalista para abrirnos al mundo de la solidaridad, del colectivo, del servicio público.

 

Por supuesto que para ello el partido tiene que procurar ese despertar de la conciencia con acciones que contribuyan a la emergencia de nuevas conductas que serán estimuladas y modeladas en el debate al interior de nuestras organizaciones de base (consejos comunales, patrullas, frentes sociales etc.) y sobretodo en el accionar de las políticas sociales que nos vinculan con el pueblo y procuran el buen vivir entre nosotras y nosotros.
El procurarnos esta militancia socialista depende del asumir, cada uno, en lo individual y lo colectivo, una nueva ética que nos conduzca a conformar un nuevo sistema de valores donde prevalezca: la honestidad, la solidaridad, la consideración por el otro y la otra, el respeto por la naturaleza, la racionalidad y eficiencia en el uso de los recursos naturales y financieros, la austeridad, la humildad, el compromiso social, la justicia, entre otros.

Debemos combatir en todos los espacios donde ejerzamos nuestra militancia o simplemente convivamos: la llamada “viveza del venezolano”, el consumo suntuoso, el derroche, la corrupción, el burocratismo, el nepotismo, el maltrato intrafamiliar, cualquier tipo de injusticia y discriminación, el abuso de poder, el maltrato a la madre tierra, el maltrato a los usuarios de los servicios públicos o a nuestros servidores.

Cada una y cada uno debemos ser unos contralores de esta nueva ética, pero ojo, la contraloría debe empezar por nosotras y nosotros mismos para así tener autoridad moral para exigirle a los otros y otras su observancia.

Si somos capaces de asumir con pasión revolucionaria la aplicación de esta 1ª línea estratégica, entonces, juntas y juntos modelaremos la sociedad, los hombres y mujeres nuevos que necesitamos para transitar al socialismo.
Artículos Relacionados


•La 1ª línea estratégica: De la cultura capitalista a la militancia socialista (Parte I)

miércoles, 16 de febrero de 2011

16 de febrero 1979:"La Casa Amarilla" declarada Monumento Histórico Nacional.Venezuela.

http://encontrarte.aporrea.org/

El 16 de febrero de 1979, "La Casa Amarilla", histórica construcción ubicada en la plaza Bolívar de Caracas, es declarada Monumento Histórico Nacional.
Esta imponente estructura neoclásica que data del siglo XVII, fue originalmente sede de la Capitanía General y Prisión Real, en el período Colonial. Fue escenario del primer movimiento independentista, que marcó el comienzo del fin del colonialismo español en Venezuela.

Además, llegó a ser la sede del Consejo Eclesiástico de Caracas, el Despacho del Presidente de la República y de las Secretarías, la residencia presidencial, la Gobernación de Caracas y los tribunales.

A partir de 1912 y hasta nuestros días, ha funcionado como Ministerio de Relaciones Exteriores. En el año 1979 fue declarada Monumento Histórico Nacional, y aún cuando se ha modernizado su interior (ya sus techos no son de tejas), todavía mantiene su elegancia y su sencillez original. (Fotos más recientes: Luis Laya para MINCI)

"La Casa Amarilla", fachada desde la Alcaldía "Libertador"

"La Casa Amarilla", Paseo lateral

Actualmente sirve como uno de muchos refugios temporales para la población afectada por las fortísimas y continuas lluvias que nos afectaron durante el año 2010. 

"La Casa Amarilla", patio interior central y pasillos circundantes.

16 de febrero 1954:los restos del pedagogo y filósofo venezolano Simón Rodríguez son trasladados al Panteón Nacional. Venezuela.

Via: http://encontrarte.aporrea.org/
Panteón Nacional. República Bolivariana de Venezuela 
El 16 de febrero de 1954, son trasladados al Panteón Nacional los restos del gran pedagogo y filósofo venezolano Simón Rodríguez.


Despliegue de Bandera (Al fondo el Panteón Nacional)

En Mayo de 1791 el Cabildo de Caracas le dió un puesto como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños”. Allí, tuvo la oportunidad de ser el tutor del futuro Libertador Simón Bolívar, quien consideraba a su maestro como “El hombre más extraordinario del mundo”.

  • Fuertemente influenciado por "El Emilio" de Jean-Jacques Rosseau, Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas. Con ello intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonial. En 1853, viaja a Perú, país donde fallece el 17 de julio. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, justo un siglo después de su fallecimiento, su restos fueron devueltos a Caracas, donde reposan en el Panteón Nacional.

16 de febrero de 1816: José Antonio Páez derrotó a los españoles en el sitio conocido como Mata de la Miel (Estado Apure).Venezuela.

José Antonio Páez
Via: http://www.core6.mil.ve/batallas.htm
Diario VEA
El 16 de febrero de 1816, José Antonio Páez derrotó a los españoles en el sitio conocido como Mata de la Miel (Estado Apure). Haciendo de nuevo derroche de valor y sobreponiéndose a la inferioridad de sus fuerzas, Páez, al frente de sus lanceros, dio una carga impetuosa sobre las tropas realistas mientras prendía con fuego la sabana, como acostumbraba a hacer para sembrar el terror entre sus enemigos.


Para ese entonces, Páez al mando de una fuerza integrada por 500 hombres de caballería se encontraba en Guasdualito dándole protección a este poblado. Pero llegaron noticias que el ejército realista bajo el mando del Coronel Francisco López se encontraba en Mata la Miel con una fuerza que pasaban del millar de hombres, entre los cuales habían mas de 400 de caballería. Contra la opinión de sus oficiales Páez se prepara y va en busca del enemigo.

Sitio de Mata de la Miel, Edo. Apure.
Obra de: Pedro Castillo. (Abuelo materno de Arturo Michelena)
Se halla en la Casa Páez, Valencia.Edo. Carabobo.


Alcanzada la tarde, Páez se propone lanzar un ataque a los realistas y al efecto forma su tropa en dos líneas, la primera al mando del Comandante Nonato Pérez y la segunda al mando del Comandante Genaro Vásquez. Avanzaron los Patriotas hasta reabrir fuego de artillería y fusilaría enemiga y cargo entonces con tanto ímpetu la primera línea que puso en fuga mas de la segunda y tercera parte de la caballería realista.


No tuvo la misma suerte Genaro Vásquez pues apenas avanzó fue rechazado, intervino Páez y logró que los jinetes volvieran y acometieran. Tan ruda fue la carga que la caballería de López no pudo resistir y fue lanceada con bravuras, el enemigo dejó en el campo 500 prisioneros y 400 muertos, 3.345 caballos y gran cantidad de lanzas y fusiles.
 
La victoria le valió que el Libertador Simón Bolívar lo ascendiera a teniente coronel y felicitara a sus tropas.

16 de febrero 1986: Muere el cantor del pueblo y vocero de sus luchas, Alí Primera.Venezuela.


Un día como hoy, el 16 de febrero de 1986, murió en un accidente de tránsito en Caracas, después de concluir trabajos de grabación de sus canciones, el compositor Alí Primera, conocido como el cantor del pueblo y vocero de sus luchas.
 
Árbol de Semeruco...su casa "El Semerucal".
De origen humilde, nacido en Paraguaná, estado Falcón, se inclinó por la música y las canciones de protesta. Grabó más de 13 discos de larga duración y se convirtió en la expresión más genuina de la voz del pueblo y portavoz de sus demandas y luchas. Sus canciones han perdurado en el tiempo y hoy son voceadas por trabajadores y campesinos, por jóvenes y viejos, el mejor homenaje que puede recibir un cantante.

16 de febrero 1998: murió en Caracas el coronel Hugo Trejo, quien encabezó la rebelión militar del 1 de enero 1958 contra dictadura de Marcos Pérez Jiménez.Venezuela

Coronel Hugo Trejo
http://diarioveaonline.com/index.php?
16 de febrero de 1998,  murió en Caracas el coronel Hugo Trejo, quien encabezó la rebelión militar del 1 de enero de 1958 contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

La rebelión del 1 de enero de 1958 contó con el apoyo de todas las unidades del ejército ubicadas en Maracay (Aragua) y de la base aérea, cuyos aviones despegaron para atacar posiciones del gobierno de Pérez Jiménez en la capital. En Caracas, la rebelión tuvo como centro el batallón blindado con sede en el cuartel Urdaneta, en Catia, y algunas unidades de artillería. Debido a su prestigio como oficial, Hugo Trejo fue reconocido como jefe del movimiento.

El alzamiento de las unidades blindadas llenó de pánico al Gobierno, que se refugió en los sótanos del Palacio Blanco; incluso, algunos de sus ministros llegaron a solicitar asilo en embajadas acreditadas en Caracas, en la creencia de que las unidades rebeldes se disponían tomar a Miraflores. Sin embargo, debido a falta de coordinación o de errores en la concepción estratégica, el batallón blindado, en lugar de atacar y rendir a Miraflores, tomó rumbó a Maracay con el objeto de reunirse a los alzados en aquella plaza. Tropas leales a Pérez Jiménez provenientes de San Juan de Los Morros (Guárico), al mando del coronel Roberto Casanova, retomaron Maracay y las unidades rebeldes de Caracas fueron rendidas en los alrededores de Los Teques (Miranda). Más de 120 oficiales y suboficiales fueron detenidos.

A pesar de su derrota, la rebelión del 1 de enero conmovió hasta los cimientos la dictadura. La leyenda del apoyo de la Fuerza Armada a Pérez Jiménez se desmoronó y la Junta Patriótica pudo tomar aliento para desarrollar sus planes de insurrección que culminaron con la victoria del 23 de enero de 1958.1

domingo, 13 de febrero de 2011

13 de febrero 2011:gánale la guerra al peligroso "spam", no solo al imperialismo gringo...

AUTOR: noticias (Colombia) http://www.sysmaya.net/
¿Se imagina abrirle la puerta de su casa a un desconocido para que le lance basura tóxica?, así de peligroso es lo que ocurre cada día cuando recibe Spam en Internet.

Si se acostumbró a convivir con estos correos de chistes, cadenas o información sobre el viagra y sólo los elimina o los reenvía porque le parecen divertidos, la recomendación es que no subestime esta amenaza.

No se lo tome a la ligera. No son simples cadenas, vienen acompañados de Malware, enlaces que lo invitan a un lugar de su interés en la Web que generalmente es un sitio malicioso con troyanos y pishing suplantadores de identidad, explica Andrés Varcárcel, gerente de Eset Frontech Colombia.

Cada día se envían 294.000 millones de correos electrónicos, de los cuales el 89 por ciento son Spam. Pero el problema es tan grave que ahora invade redes sociales como Facebook o Twitter.

Las nuevas formas de Spam son invitaciones de gente que uno conoce para abrir un determinado link, explica Luis Ortiz, ingeniero de Sistemas de McAfee. Aquí hay recomendaciones para que no caiga en spammers o cibercriminales.
Programe los correos
Para eliminar el Spam de la forma clásica, puede usar las herramientas que traen las plataformas de correo como Microsoft Outlook, Gmail, Yahoo o Hotmail, en las que se envía a Correo no deseado todo aquello que es sospechoso y se elimina 10 días después.

 
Active esta casilla pero verifique porque a veces se van allí algunos mails que sí le interesan. Pero si odia el correo basura y lo que quiere es una plataforma de correo gratuita con un potente antispam, los expertos recomiendan el Mozilla Thunderbird.
Para las empresas, sugieren algunos dispositivos como Appliance o Spam Assassin, un antispam profesional controlado desde el mismo servidor de correo.

Más filtros para Facebook
Esta red social no escapa al Spam pues las personas son más laxas con los anuncios o invitaciones que llegan a través de ella. Actualmente se puede acceder a una pestaña para denunciar comentarios, pero Facebook está probando filtros automáticos.

Así que aquellos comentarios considerados Spam aparecerán ahora con un fondo gris y sólo podrán ser vistos por el creador de la página, quien debe quitarles la marca de Spam para que sean públicos.

Al inscribirse en la red social se le sugiere no aceptar que esta utilice sus contactos para invitarlo mediante correos pues si lo hace, ante la Ley, autoriza esos envíos. Cuando llegan correos de gente que conocemos o no con la frase: x quiere ser tu amigo, esos mensajes se envían desde una casilla de correos sin consentimiento del dueño, explica el experto de Eset.
Evite usuarios fantasma en Twitter
Es común que usuarios fantasma o bots creen cuentas en Twitter para distribuir Spam.
Según expertos, son mensajes automatizados, por lo cual es fácil identificarlos. Generalmente son twits con palabras mal escritas o frases incoherentes. Pero si quiere atacar el problema de raíz existe The Twit Cleaner www. thetwitcleaner.com, un servicio que analiza a sus seguidores y le entrega un reporte sobre aquellos que participan poco o que pueden ser sospechosos para que usted los bloquee.

Dos herramientas para los blogs
El Spam en los blogs no es nuevo pero como explica Andrés Varcárcel, está ganando terreno. De acuerdo con el portal especializado Bitelia , para proteger su página del Spam hay varias herramientas. Una de ellas es Defensio, que organiza los comentarios según su grado de certeza.

 
Aquellos mensajes que tengan menos probabilidad de ser realmente Spam aparecen al principio, explica el portal. La otra es TypePad AntiSpam, de Akismet, un sistema inteligente y gratuito que clasifica los mensajes entre ham buenos y Spam o unknown pendientes de moderación.
Para que no lo engañen
1. Evite abrir mensajes cuyo asunto sea: Urgente, Atención, cuidado, que no le pase a usted, a mi me pasó.
 
2. No responda ni haga clic en la opción de no enviar más correos como este, pues al hacerlo se crea un enlace con el emisor.

3. Absténgase de reenviar correos que le llegan con conmovedoras imágenes de supuestos niños quemados, extraviados o en situaciones impactantes: la mayoría no son ciertos y se usan para convertir un mensaje en una Bola de Nieve: el atacante recibe su mensaje original nuevamente, pero con miles de direcciones de correo o contactos de redes sociales para seguir enviando spam.
 
4. Dígale a las personas que envían cadenas que es una mala práctica. Si no hacen caso, lo mejor es bloquear al remitente.

13 de febrero de 1963: el barco Anzoátegui transmite por radiotelegrafía al mundo la situación de presos políticos en Venezuela.

Bandera de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación
(PRIVATIZADA y QUEBRADA POR GOBIERNOS ADECOPEYECOS)

El buque Anzoátegui se declara en rebeldía contra el gobierno adeco de Rómulo Betancourt. Capturado por la guerrilla de las FALN, desde alta mar trasmite mensajes a todos los barcos y puertos denunciando la represión del régimen de Acción Democrática.
Mediante sus mensajes desde el buque Anzoátegui, las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) denunciaban la existencia de los campos de concentración situados en Monagas, Lara, Sucre y en el cuartel de la Dirección General de Policía (DIGEPOL) en Caracas; el establecimiento de la censura a la prensa y la violación a los derechos humanos.

El Anzoátegui había sido capturado por una unidad guerrillera urbana, unidad táctica de combate de las FALN, que tomó el control del buque; la operación fue denominada "Rudes Mezones" en homenaje a un joven trabajador asesinado por las bandas armadas del partido Acción Democrática. El buque Anzoátegui pertenecía a la flota de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN) y había zarpado del puerto de La Guaira (Vargas) con 35 tripulantes.

Al frente de esta operación, recordamos al camarada "Máximo Canales", hoy Paúl del Rio.

No mostramos imágenes del buque, pues hasta eso llegaron -aparentemente- a destruir los adecos y copeyecos en su afán por "invisibilizar" y vender la Patria. Supongo existen imágenes en hemeroteca de Biblioteca Nacional.

Las buscaremos.

sábado, 12 de febrero de 2011

12 de febrero 1814: Batalla de la Victoria, Estado Aragua. Venezuela.

Un 12 de febrero de 1814, los generales patriotas José Félix Rivas y Vicente Campo Elías junto con tropas formadas por seminaristas y estudiantes de la Universidad de Caracas, derrotan en la Batalla de La Victoria, a las tropas realistas.
La Victoria era considerada un punto estratégico para alcanzar la ciudad de Caracas. Ribas le decía a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer". Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el "día de la juventud" cada 12 de febrero.


La batalla duró todo el día en las calles de la ciudad, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que, con el empuje de Mariano Montilla, Sedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de La Victoria. Unos 100 patriotas murieron, entre ellos el coronel Rivas Dávila.



La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas.
Sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, así como el oportuno auxilio de Campo Elías que rompe el cerco relista, lograron el milagro del triunfo, un triunfo que lo fue de la juventud que heróicamente se inmoló ese día en La Victoria.
Vicente Campo Elías

Morales y los suyos se retiran, perseguidos por los jinetes patriotas. A consecuencia de esta batalla fracasa el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.






...............................................
texto via:  desdeRubio.com

El 10 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero como el Día de la Juventud en Venezuela «en reconocimiento a los servicios hechos a la república por los jóvenes».

En todo el país se llevan a cabo actos conmemorativos del Día de la Juventud, pero los actos centrales de este día se realizan en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por el héroe y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.


Monumento a José Félix Ribas
(Plaza José Félix Ribas. La Victoria, Estado Aragua)

Este monumento lo decretó el Presidente Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios.
Eloy Palacios, entre sus esculturas.

viernes, 11 de febrero de 2011

10 de febrero 1927: Venezuela asiste al Congreso Mundial Antiimperialista, Bruselas 1927.(BIOGRAFIA GUSTAVO MACHADO).Venezuela


El 10 de febrero de 1927, se reunió en Bruselas, Bélgica, el Congreso Mundial Antiimperialista. Las reuniones tuvieron lugar en el palacio de Egmont, desde el 10 hasta el 15 de febrero. El Comité Organizador estuvo formado por destacadas personalidades, entre ellas es preciso mencionar a la señora Soong Ching-ling, viuda de Sut-Yan-sen, fundador de la República China; Jawahalal Nehru, años después fundador de la República India; y los célebres intelectuales franceses Henry Barbusse, Fernand Buisson y Alberto Forunier. Entre los delegados de América Latina estaban José Vasconcelos (México), Julio Antonio Mella (Cuba), Victorio Codovilla (Argentina), Víctor Raúl Haya de la Torre y Eudoxio Ravines (Perú). Por Venezuela asistieron Gustavo Machado y Carmen Fortual. Más de 400 organizaciones políticas y sindicales de 62 países se hicieron representar.


¡¡¡ANA KARINA ROTE AUNICON PAPAROTO MANTORO ITOTO MANTO!!! Y en castellano, ¡¡¡SOLO NOSOTROS SOMOS GENTE, AQUÍ NO HAY COBARDES NI NADIE SE RINDE Y ESTA TIERRA ES NUESTRA!!!

15 de julIO, 2008.
Biografía del Camarada Gustavo Machado Morales


(Foto: Gustavo Machado haciendo entrega al Frente Sandinista, de una Bandera de EEUU conquistada en una batalla en Nicaragua)
EL ÚLTIMO GENERAL.
Por: Miguel Azpurua.

El 17 de julio de 1983 –a dos días de su cumpleaños Nº 85- fallece en Caracas, su ciudad natal, el doctor Gustavo Machado Morales. Hijo de Don Carlos Machado Romero y de Doña María Morales, ambos pertenecientes a lo más acomodado de la “godarría” capitalina; había nacido el 19 de julio de 1898. Disfrutó de una excelente educación y formación en el Colegio Católico Alemán, en el Nacional de Varones, graduándose de bachiller en Filosofía al presentar exámenes finales en la Universidad Central de Venezuela. El 1914 –centenario de la batalla de La Victoria- el joven Gustavo Machado actuó como “Orador de Orden” criticando a Gómez y su régimen, esto bastó para que se ordenara su captura; los hermanos Gavante -esbirros del Gobierno- lo detienen en las inmediaciones de la Plaza Bolívar. Pero su espíritu no hará otra cosa que templarse en las aberrantes situaciones que soportaban los presos, aherrojados y humillados por Nereo Pacheco –cabo de presos- y sus torturas enloquecedoras.


El general –como llamaban a Gustavo Machado- se estrenó como prisionero de La Rotunda, con grillos de 60 libras en los tobillos y su obligatoria pasantía, como preso de la dictadura gomecista, duró 15 meses. Allí se graduará de revolucionario y de enemigo de los caudillos, compartió la ergástula con Ramón Delgado Chalbaud, Casimiro Vegas, Juan Uslar, Zoilo Vidal y Jacinto Añez, entre muchos. Observó como el almirante Delgado formaba “Gobiernos” dentro de la cárcel, y pudo comprobar que cualquiera de ellos solo aspiraba a tumbar a Juan Vicente Gómez, para colocarse en el poder a fin disfrutar de sus prebendas, sin ocuparse de los problemas que acogotaban a Venezuela; con su secuencia de generales tras generales, en la Presidencia del país, que comenzó con el centauro José Antonio Páez.

No mas recobra la libertad comienza a conspirar Gustavo con los jóvenes oficiales del Ejército, el capitán José Rafael Pimentel y los hermanos Badaraco y Parra Entrena, y se complotan en enero de 1919, pero la insurgencia es delatada por el teniente Agustín Piñero y la mayoría fueron detenidos y brutalmente torturados y la cabeza de Gustavo Machado puesta a precio. Se oculta en haciendas de su familia hasta que se embarca con Pedro Zuloaga hacia Curazao, saliendo de un punto del litoral; el viaje costó 12 mil bolívares, una pequeña fortuna en aquellos tiempos. Sale casi inmediatamente hacia Estados Unidos, estudia en Harvard y Cambridge, hace de transcriptor en una tenería y se relaciona de manera muy especial con el férreo revolucionario y patriota puertorriqueño Pedro Alvizu Campos; su hermano mayor lo llama desde en Viejo Mundo y, cambia de ambiente, se marcha a París, allí retoma sus estudios de Derecho en La Sorbona; graduándose en 1924 en unión de Salvador de la Plaza y Pedro Zuloaga.

Regresa a América, ya es un miembro del Partido Comunista francés, se instala en Cuba, trabaja como abogado de la “Cane Corporation”; se relaciona con Julio Mella, Carlos Baliño, Juan Marinello y fundan el LADLA (Liga Antiimperialista de las Américas) y el Partido Comunista de Cuba en 1925. Gustavo es profesor de la Universidad Libre José Martí, pero el Gobierno de la isla, mandaba Gerardo Machado Morales –no tiene parentesco alguno con los Machado venezolanos-, lo obliga prácticamente a salir de Cuba. Ahora sus actividades serán en México, colabora con el general Lázaro Cárdenas en su lucha contra los “cristeros”; en la nación azteca crea el MAFUENIC (Manos Fuera de Nicaragua), visitando en 1928 el campamento del general Augusto César Sandino, allí se encontraba el intrépido coronel venezolano Carlos Aponte, amigo personal de Gustavo. Con Salvador de la Plaza y su hermano Eduardo Machado habían fundado el PRV (Partido Revolucionario Venezolano) en 1927, con sus periódicos “Libertad”, “El Libertador” y “El Bonete”.

GUSTAVO MACHADO Y RAFAEL SIMÓN URBINA, 1929 
El 8 de junio de 1929, conjuntamente con Rafael Simón Urbina y 39 hombres más, armados solo con machetes, toman el Fuerte Ámsterdam, en Curazao; se apoderan de la motonave “Maracaibo” y con las autoridades holandesas en calidad de rehenes, se enrumban hacia el puerto La Vela, en el estado Falcón; en llegando se traban en fieros combates contra las tropas del Gobierno. La odisea continuará por unos dos meses, luchando en las serranías corianas, hasta que el hambre, la sed, la falta de parque y la desorganización acaban con los expedicionarios; muchos mueren en la lucha, otros fueron a parar a las cárceles del dictador Juan Vicente Gómez; Machado y Urbina, consiguen llegar a Colombia, trasladados en un vehículo de los hermanos Smith.

 
Machado vuelve a Europa, regresando a Colombia en 1931, ese año, el 5 de marzo nace en Caracas el Partido Comunista de Venezuela. A la muerte del tirano de la Mulera, en diciembre de 1935, Gustavo Machado regresa al país, pero es descubierto, apresado y encerrado en barcos de guerra, hasta el 14 de febrero de 1936, cuando el pueblo de Caracas es masacrado por órdenes del general Eleazar López Contreras. Apenas sale pronuncia su famosa frase:-“Yo soy comunista”, en el Palacio Municipal de la capital, que sacudió los estamentos del “gomecismo” insepulto, pero en marzo de 1937 es detenido y expulsado hacia México, en unión de otros 47 “peligrosos comunistas”.


Volverá –una vez más- en 1944, a la lucha política y social. Pero necesario es abreviar –su vida intensa y extensa no se puede reseñar en pocas cuartillas-, en plena “Democracia”, es por enésima vez hecho preso por instrucciones expresas del entonces Presidente adeco Rómulo Betancourt; pasará casi cinco años en el Cuartel San Carlos, siendo allanada su inmunidad parlamentaria – sin auto de detención, ni proceso alguno-, pisoteados sus derechos, siempre con la frente en alto sin claudicar en sus principios, ni sus compromisos con la revolución y el socialismo. A su salida de la mazmorra, 21 de mayo de 1968, tuvimos el honor de conocerlo en una charla que dictó en la Universidad Central.


Repetimos: murió el 17 de julio de 1983, y fue indudablemente el último “doctor y general” que existió en Venezuela.



martes, 8 de febrero de 2011

8 de febrero 1829: fallece Cristóbal Mendoza, primer presidente de la República en 1811, muere en una hacienda en las afueras de Caracas, estadista, jurisconsulto, historiador y periodista. Venezuela

Via: Diario VEA; encontrarte.aporrea.org
Cristobal Mendoza


El 8 de febrero de 1829, falleció en una hacienda en las afueras de Caracas el estadista, jurisconsulto, historiador y periodista Cristóbal Mendoza [José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla,(nace: 23 de junio de 1772 Trujillo, Venezuela- fallece: 8 de febrero de 1829, Caracas)], quien fue el primer presidente de la República, en 1811.
Tenía 56 años de edad y dejó una familia numerosa en la mayor de la pobreza.


El Libertador Simón Bolívar, al contestar la última carta que Mendoza le escribió, le dice: "No puedo soportar la idea de lo que usted me dice de su vida familiar...".

Era licenciado en Artes (Filosofía) de la Universidad de Caracas y doctor en Derecho Civil y Canónico de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Dominicana). Ya en 1797 se dedicaba a la defensa de los pobres y desvalidos. Se sumó al movimiento independentista del 19 de abril de 1810. Ese mismo año, Mendoza organizó en Barinas una junta de gobierno local y firmó, junto a los mantuanos barineses, la proclama: "Paz y tranquilidad son nuestros deseos. Morir o ser libres nuestra divisa". En 1813 propuso al Cabildo Abierto celebrado en Caracas que le confiriera a Bolívar el título de Libertador. En 1826 inicia la edición de la primera gran obra histórica para el estudio de Bolívar, titulada Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y del Perú, Simón Bolívar".


REFERENCIAL:
La independencia de Venezuela se inició en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.




El Capitán General (recordemos que Venezuela era una Capitanía General), Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, el tampoco quería mando, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.




Para sustituir a Emparan se nombró un grupo con el nombre muy hipócrita de "Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII". Las primeras medidas que se tomaron fueron las de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas.




Como también era importante obtener el reconocimiento y apoyo internacional, para lo cual se enviaron varias delegaciones al exterior. A Curazao se envían Mariano Montilla y Vicente Salias (el creador de la letra del himno). A Londres se comisionaron al coronel Simón Bolívar a Luis López Méndez y a Andrés Bello). Finalmente, a los Estados Unidos enviaron a Juan Vicente de Bolívar (Hermano mayor de Simón, y quien por cierto perdió la vida en un naufragio cumpliendo con esta misión), Don Telésforo Orea y Don José Rafael Revenga.




Adicionalmente, la Junta Suprema se dirigió a todos los otros ayuntamientos de América para que siguieran el "ejemplo que Caracas dio", uniéndose a este movimiento. Se convocaron a elecciones para el mes de Noviembre, a fin de elegir los representantes al primer congreso de Venezuela, el cual quedó instalado el 2 de marzo de 1811 con los diputados electos en 7 provincias: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Nótese que las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro no asistieron, por permanecer fieles al gobierno Español.




Este fue el congreso que adoptó por primera vez la bandera de Venezuela, utilizando la misma que introdujo Francisco de Miranda en su expedición de 1806, añadiéndole en la franja azul siete estrellas, una por cada provincia representada..





Buscando el esquema de 3 poderes separados, se creó una Alta Corte de Justicia, presidida por Francisco Espejo y para el poder ejecutivo, se designó un triunvirato formado por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltazar Padrón. Es así como el Trujillano, Cristóbal Mendoza, se convierte en el primer presidente de Venezuela.

8 de febrero de 1814: Bolívar aplica el Decreto de Guerra a Muerte. Venezuela

via: Diario VEA
Fuente: Presidencia de la Republica: Documentos que Hicieron Historia. Siglo y Medio de Vida Republicana (1810-1961). Tomo I. De la Independencia a la Federación. Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia. Caracas.1962.
Bandera del "Decreto de Guerra a Muerte"

José Tomás Boves
Bolívar aplica el Decreto de Guerra a Muerte en respuesta al terror desatado por Boves, cuyas tropas asesinan a patriotas y sus familiares al avanzar sobre Caracas

José Tomás Boves
 El 8 de febrero de 1814, la situación era desesperada en Caracas y las regiones vecinas. José Tomás Boves avanzaba con su terrible ejército sobre el territorio en poder de los patriotas. A su paso asesinaban a cuanto blanco caía en su poder sin misericordia alguna, familias enteras sucumbían ante sus lanzas, incluso sin tomar en cuenta si militaban o no en las filas de los patriotas.

El terror estremeció a Caracas y La Guaira (Vargas). Se temía un alzamiento de los canarios para abrir las puertas de las prisiones a los españoles detenidos y desatar un baño de sangre entre la población republicana. Estaba en peligro la vida de miles de patriotas y no sólo la existencia de la República.

En estas circunstancias, el coronel Leandro Palacio, comandante militar de La Guaira, pidió al Libertador Simón Bolívar instrucciones sobre cómo proceder. La respuesta de Bolívar fue contundente:


"Señor Comandante de La Guaira: Por el oficio de Ud. que acabo de recibir me impongo de las críticas circunstancias en que se encuentra esa plaza, con poca guarnición y un crecido número de presos. En consecuencia ordeno a Ud. que inmediatamente se pasen por las armas los españoles presos en esas bóvedas y en el hospital, sin excepción alguna. Cuartel General Libertador, en Valencia, 8 de febrero de 1814, a las ocho de la noche. Simón Bolívar".

Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte.
El Decreto de Guerra a Muerte, célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de Apure que actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión «... en alta voz a los soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo a nadie...» Bolívar en su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la consumación de hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el 8 de junio en Mérida: «Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte».



Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de junio siguió la proclama el 15 de junio en Trujillo del Decreto a muerte el cual termina de la manera siguiente: «...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables». En una primera instancia esta manifestación fue considerada por Bolívar como ley fundamental de la República, que luego ampliaría y ratificaría en el cuartel general de Puerto Cabello, mediante una proclama del 6 de septiembre del mismo año 1813, acto que según algunos historiadores puede ser considerado como un «Segundo Decreto de Guerra a Muerte». Posteriormente, cuando en el segundo semestre de 1813 aparecen en escena José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales, la matanza se hace más intensa por parte de los realistas y la respuesta de los republicanos es radicalizar la aplicación de la «guerra a muerte». Derivado de esto se produjo la ejecución de los presos españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en febrero de 1814. En este último año la «guerra a muerte» se recrudece, perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos. Asimismo, es en este contexto de destrucción en el que cae la Segunda República.



Entre los años 1815, 1816 y 1817 la «guerra a muerte» se extiende a la Nueva Granada, en donde el general Pablo Morillo la ejecuta con la mayor crueldad. Entre las numerosas víctimas de Morillo se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José García de Hevia. A pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin cuartel, en varias ocasiones consideró la posibilidad de la derogación de dicho instrumento. En tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816, expresó que: «...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla»; lo cual obviamente buscaba humanizar la contienda militar.

Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el mismo lugar donde se proclamó la «guerra a muerte», el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813.


TEXTO DEL DECRETO DE GUERRA A MUERTE:
SIMÓN BOLÍVAR, Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejército del Norte,Libertador de Venezuela.


A sus conciudadanos


Venezolanos: Un ejército de hermanos, enviado por el soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaros, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las provincias de Mérida y Trujillo.


Nosotros somos enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos, y a restablecer los gobiernos republicanos que formaban la Confederación de Venezuela. Los Estados que cubren nuestras armas, están regidos nuevamente por sus antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia; porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de la servidumbre, que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos, sin pretender dar leyes, ni ejercer actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría autorizarnos.


Tocado de vuestros infortunios, no hemos podido ver con indiferencia las aflicciones que os hacían experimentar los bárbaros españoles, que os han aniquilado con la rapiña, y os han destruido con la muerte; que han violado los derechos sagrados de las gentes; que han infringido las capitulaciones y los tratados más solemnes; y, en fin, han cometido todos los crímenes, reduciendo la República de Venezuela a la más espantosa desolación. Así pues, la justicia exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. Que desaparezcan para siempre del suelo colombiano los monstruos que lo infestan y han cubierto de sangre; que su escarmiento sea igual a la enormidad de su perfidia, para lavar de este modo la mancha de nuestra ignominia, y mostrar a las naciones del universo, que no se ofende impunemente a los hijos de América.


A pesar de nuestros justos resentimientos contra los inicuos españoles, nuestro magnánimo corazón se digna, aún, abrirles por la ultima vez una vía a la conciliación y a la amistad; todavía se les invita a vivir pacíficamente entre nosotros, si detestando sus crímenes, y convirtiéndose de buena fe, cooperan con nosotros a la destrucción del gobierno intruso de España, y al restablecimiento de la República de Venezuela.


Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, y castigado como traidor a la patria y, por consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía. Se conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra, y magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela, y se unan a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al Estado, serán reputados y tratados como americanos.


Y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de las sendas de la justicia, sabed que vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que vosotros no podéis ser culpables, y que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta el presente los autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos. No temáis la espada que viene a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de americanos será vuestra garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros, y no se emplearán jamás contra uno solo de nuestros hermanos.

Esta amnistía se extiende hasta a los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de felonía; y será tan religiosamente cumplida, que ninguna razón, causa, o pretexto será suficiente para obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sean los motivos que nos deis para excitar nuestra animadversión.


Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.
Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813. —3ºSIMON BOLIVAR.
Es copia.Pedro Briceño Méndez, Secretario


Bandera de la "GUERRA A MUERTE".

 Fuente: Presidencia de la Republica: Documentos que Hicieron Historia. Siglo y Medio de Vida Republicana (1810-1961). Tomo I. De la Independencia a la Federación. Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia. Caracas.1962.

domingo, 6 de febrero de 2011

7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.

Autor: Manuel Boffil Bello


La 1ª línea estratégica: De la cultura capitalista a la militancia socialista.
A mi modo de ver esta es la línea de acción política más complicada para desarrollar su aplicación por cuanto se trata de transformar la cultura con que nacimos, crecimos y que se ha metido entre nosotros (adentro, en nuestras conciencias) y se manifiesta en el día a día, en cada uno de nuestros procederes.
Ana Elisa Osorio (PSUV)


El araguaney o árbol de Ipé amarillo
(árbol nacional de Venezuela).

Era en Caripito, rodeado de un paraíso siempre verde como ojos de la mujer aquella  insospechada, inundado por la hermosura de tanto brillar de araguaney, acacia y mangos de dulces colores en un campo "staff" petrolero (segregación planificada de clases sociales,   ausencia cotidiana  de la realidad social circundante). Mi existencia era muy joven, casi infantil creo, cuando revisé infinitas veces una de mis secretas posesiones más preciadas (aprendiendo a acumular bienes materiales): un montón de "barajitas" o "cromos" coleccionables (aprendiendo el consumismo) que  iba adhiriendo a un álbum (ritual repetitivo de apropiación), usando "goma" (un pegamento líquido traslúcido) contenida en un frasquito "mágico", cuya tapa servía como suave dispensador...hecho de caucho, del color de la "borra" que traían los lápices Mongol en un extremo. Pegaba cariñosa y dedicadamente cada barajita a mi álbum y entre más compraba (compra compulsiva infantil/juvenil inducida/manipulada por moda) y más lo hacía, más me hablaban ellas del más grande héroe de mi universo casi infantil:  el único mundo imaginario posible y real de entonces, aprovechado por la empresa editorial y distribuidora . Ellas  me  contaban,  confidencialmente,  cosas  que  ningún  otro  niño -y mucho menos las niñas, pensaba- escondían en su memoria visual tantas imágenes como yo atesoraba (brega por la posesión) acerca de SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: El Libertador Simón Bolívar, luchador insigne y valiente, a quien vi mil cien veces peleando en el abordaje al bergantín "El Intrépido" a pleno mar abierto, junto a sus arrojados hombres, entonces compañeros de mis imaginarias aventuras marinas. (A excepción de las obras de Tito Salas, difusoras de la venezolanidad, el americanismo y la libertad de los Pueblos, el álbum plantea la utilización del héroe Bolívar como objeto de consumo a cambio de ser premiado por el logro, sin más ninguna información razonada -intencionalmente-, a diferencia de los superhéroes de los "comics", etc., que son desarrollados para transmitir valores relativos a intereses específicos predeterminados por el Gran Capital de las sociedades de consumo).
"Expedición de Los Cayos". Autor: Tito Salas
en: Casa natal del Libertador Simón Bolívar,
Caracas Venezuela.


También admiré a Jean Laffitte, confundiéndolo -menos mal, onomatopéyicamente- una vez con Laffayette, lo cual me fue aclarado por el Papá más maravilloso del mundo, quien también era Marino (con mayúscula) y me permitía "hacerme el loco" cuando él me corregía dulcemente los detalles, haciendo las veces de mi "remolcador" conduciendo mi barco/su barco, hacia una amable y dosificada realidad en mis soñadas aventuras. (Él, sabiendo acerca del imaginario infantil, sin pretender romper sueños, explicaba  razonadamente y conversabamos del por qué de sus ideas/palabras, a diferencia de los álbumes de comunicación/inducción unilateral). 

Barco en Rio San Juan, Caripito. Estado Monagas
 Todo este hurgar en mis primeros recuerdos sobre Simón Bolívar viene al caso debido a un comentario de mi Madre. Ella, durante una tarde de esas, de conversaciones políticas entre familiares y amistades, me preguntó intrigada: ¿De donde te viene a ti tanta admiración...y tanta cosa por Bolívar? Resulta que alguien del grupo había ofendido la memoria de El Libertador, es más se habían "metido" hasta con el Mariscal Sucre y, siendo que: "los amigos de mis amigos son mis amigos y sus enemigos lo son míos", reaccioné musitando un "...siendo apenas niño grande ya era bolivariano" y recordé a Tito Salas, su obra pictórica. Con el tiempo lo demás vino por añadidura, mediante el ejemplo del Héroe Simón varias veces leido y...la intelectualmente mal mentada "sensibilidad social" (amor al nuestro Pueblo más desposeído, como a uno mism@), de allí en adelante comenzaron a pintarse con atomizador de sangre de colores mis paredes -también en aquel lejano Caripito- con el rostro de la recordada revolucionaria eterna: Livia Gouverneur.  Allí supe de la ella inexistente, allí la conocí. Llegué tarde a su lucha, era un muchacho y ya había sido sembrada como flor que, hoy en mil flores, llena esta la tierra de ella/nuestra. Supe entonces que las "niñas" también arriesgaban y entregaban su vida por ideales revolucionarios. Entendí en mi ingenuidad que habían quienes asesinaban seres humanos(as) por ser revolucionarios...y seguí buscando sin álbum alguno.


Camarada Livia Margarita Gouverneur Camero
Caracas. Nacida: 1941- Caida: 1961
 
Bastó luego -otra vez el implacable tiempo- la muerte de un bebé, recién nacido y asesinado por su propia gente: la policía estatal, durante una invasión a terrenos merideños por gente-del-Pueblo-sin-casa, enviada a sacarlos de allí a gas, sangre y fuego por el miserable gobernador copeyeco de entonces: Germán Briceño Ferrigni.


Allí se accionó para siempre mi gatillo, desde abajo y frente a las nieves eternas, las del fiel mucuchíes, el perro "Nevado" de Bolívar. No hubo nunca más la posibilidad consciente de marcha atrás...si acaso un paso, para luego avanzar dos.

Parecido debió ser mi "viejo álbum"
Ya mi viejo y recordado álbum, ex-profeso o no, había cumplido un cometido: había sembrado otra semilla bolivariana, gracias (no voy a negarlo) a sus magníficas ilustraciones, algunas -por supuesto- fascímiles de muchas de las titánicas obras del enorme pintor venezolano Tito Salas (Británico Antonio Salas Díaz), difusor de la Historia Patria y de Bolívar, con sus obras en óleo, quien sí cumplió su cometido consciente de siembra de amor y venezolanidad, artista cuya imagen personal -por coincidencia- hallé un día en Internet.

Mi primera mirada al gigantesco pintor  Tito Salas ante El Libertador Simón Bolívar.
(Británico Antonio Salas Díaz: Tito Salas).
Nace en Caracas: 8 de mayo, 1887.
Muere en Caracas: 18 de marzo, 1974.

Fuente:  http://www.venezuelatuya.com/biografía/salas/htm
 Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Sus padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego de obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901), viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo como maestro a Jean Paul Laurens. Durante este tiempo asiste también a la escuela de La Grande Chaumière donde recibió clases de los pintores Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón Oficial de París. En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro. En este período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los pintores Tiépolo, Tintoretto, Tiziano, sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros.

Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de escenas y costumbres del país. En 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas. Retorna a Venezuela en 1911 y trae consigo el tríptico de Simón Bolívar que se encuentra actualmente en el Palacio Federal. El historiador Vicente Lecuna, encargado de asesorar los trabajos de restauración de la Casa Natal de Bolívar, le encomienda a Tito Salas la labor de decorar los muros del inmueble con algunas escenas de la vida del Libertador (1913). En este lapso, Salas elabora entre otras, las siguientes pinturas: La emigración a Oriente, El Matrimonio de Bolívar y María Teresa, La Expedición de los Cayos, El terremoto de 1812. Una vez culminado su trabajo en la casa natal (1931), Salas recibe el encargo de los murales del Panteón Nacional, los cuales termina en 1942. Aunque su obra como pintor de temas históricos ha opacado su trabajo como paisajista, no se debe olvidar que Salas destaca entre los artistas que contribuyeron a desarrollar la tradición del arte moderno en Venezuela a partir de 1900. Hacia el fin de su vida, retirado en su casa colonial de Petare (Estado Miranda) trabajó intensamente en obras de mediano y pequeño formato. En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la residencia presidencial «La Casona», en Caracas, una obra titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX).



Hoy me toca afirmar que, con mi amigo "El Tiempo",  mi búsqueda de Bolívar es muy consciente ya, aunque sigo hallando individualidades,  quienes con la imágen saben difundir la VENEZOLANIDAD BOLIVARIANA, además del Pueblo que ya ha comenzado a ser una UNIDAD, no individual, sino cada vez más cercana a lo colectivo. Me acerqué más al Pueblo y a Zamora, y ahora a Marcos Evangelista Pérez Jiménez y su tiempo gracias al cine nacional y a personalidades como Román Chalbaud y Julio César Mármol (+), quienes al igual que a Tito Salas, coincidencialmente encontré el mismo día, esta vez no en Internet sino en el archivo de mi cámara. Hoy me tomo la libertad de publicar la foto habiéndole avisado a la hija de Mármol  y amiga "Mela" acerca de mi hallazgo, pues ella me agarró "fuera de base" al comentarme que su padre había fallecido. Fué poco despúes de esta foto, así que la publico para guardarla para otras y otros en "Google images". 

Román Chalbaud y Julio César Mármol
(durante el rodaje del film "Días de Poder")
fotografía: Manuel Boffil Bello


Hoy chamitas y chamitos de primero y segundo grados de Educación Primaria cuentan con el Proyecto Canaima, recibiendo sus computadoras portátiles alimentadas responsablemente (contenidos de textos e imágenes) por el Estado Bolivariano, pues los álbumes bien pueden llegar a distorsionar la historia que las escuelas no enseñaban y son publicaciones hechas con fines de lucro Al fin y al cabo aquí en nuestra República Bolivariana de Venezuela, la educación no pudieron privatizarla: es y seguirá siendo pública y gratuita.
Pudiese parecer contradictorio que lo diga ahora, después de tanto comentar acerca de toda la información lograda inicialmente de un álbum (pero aclaro: habiéndome sido -previamente-  inculcados valores por mis padres, además de su supervisión permanente), recordemos el planteamiento del prócer Guillermo Zulaga (el de la cria de vehículos rústicos Toyota encaletados para engorde), quien afirmó por su propio canal terrorista de tv, Globovisión, lo siguiente: "PUEDE QUE ESPECULEMOS (AL PUEBLO) PERO DAMOS FUENTES DE TRABAJO", (parecido al caso de los álbumes) sin embargo, para quienes aun dudan...debo finalmente insistir en que todo medio privado -sabido es por todos- como parte de LO CULTURAL/IDEOLOGICO EN MANOS EXPLOTADORAS: DISTORSIONA, MEDIATIZA, LIMITA Y OPRIME HASTA LA TOTAL DOMINACIÓN.

sábado, 5 de febrero de 2011

¡¡¡LAS MENTIRAS MEDIÁTICAS DE ESTOS 12 AÑOS SOBRE EL RRRÉGIMEN!!!VENEZUELA



¡¡¡HOY SÁBADO 5 de febrero,


por V TV, a las 9:00 pm!!

¡¡¡LAS MENTIRAS MEDIÁTICAS DE ESTOS 12 AÑOS SOBRE EL RRRÉGIMEN!!!!

¡¡¡PÁSALO A TUS CONTACTOS!!!

5 de febrero de 1814: Triunfo de Mariño (Agua Negra, actual Estado Monagas) sobre los realistas.Venezuela


Santiago Mariño
 http://encontrarte.aporrea.org/
El 5 de febrero de  1814, el General Santiago Mariño triunfa sobre los ejércitos realistas en Agua Negra, actual Estado Monagas.

Tras el triunfo de los patriotas sobre los ejércitos realistas, al mando del coronel Garazola, el General Mariño nombra como su primer ayudante a Antonio José de Sucre, nombramiento que posteriormente le permitiría al joven cumanés acompañarlo en su viaje a la región central, para conocer al Libertador y ayudarlo en la gesta libertadora.