Apocalipsis. 3:1617

"Mas porque eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca."

Lo cultural/ideológico en manos explotadoras: manipula, mediatiza, limita y oprime hasta la total dominación.

domingo, 1 de noviembre de 2009

EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE SOCIOLOGIA
PLANIFICACION I.
El paradigma de la complejidad.
Preguntas y respuestas.
De: E. Morin.
Por: Ricardo Pérez.

ricardoperez649@yahoo.com
Maracay 21-06-2008.

Preguntas y respuestas referidas al paradigma de la complejidad en el mundo humano.

1) ¿Cuáles son los elementos a considerar para comprender la complejidad?

Los elementos a considerar para comprender la complejidad humana se remontan a la presencia de un polo lógico y un polo empírico. Como vemos, dicha dualidad de conocer representan ya de por sí una complejidad mayor al conocimiento sustentado en uno sólo de esos polos. Por ello, dichas dificultades son y suelen estar presentes en las acciones, interacciones y retroacciones del comportamiento impredecible del ser humano, sus relaciones y formas de organización.

Desde otro aspecto, es importante comprender las relaciones del todo y la parte que representan parte de los elementos a considerar cuando accionamos o realizamos planificación en las comunidades. En traducción sociológica, esto quiere decir que el mundo humano está fielmente relacionado entre sí y forma parte de un todo mayor que lo contiene, siendo a su vez una relación dialéctica entre el mundo material que mueve los interese humanos y los intereses humanos que mueven, cambian, modifican o simplemente mantiene un orden de cosas externas e internas según sus creencias y convicciones.

De igual manera, es importante reconocer la incapacidad deductiva determinista utilizada generalmente en las ciencias físicas y las insuficiencias que demuestra al no poder dar cuenta de la complejidad del mundo humano, entendiendo para aclarar que la sociedad sea algo más que la suma de todos sus individuos y previendo que a un mismo tiempo, cada cabeza es un mundo, y por ello, tal multiplicidad infinita de perspectivas desvanecen la presencia de una realidad tangible o medible, por lo que de inferencia entendemos que la realidad en el mundo humano no existe tal cual y como acostumbramos a concebirla en la economía, la administración, las estadísticas o la física.

Finalmente y bajo los límites de el paradigma de Edgardo Morín, existe un elemento que suele golpearnos continuamente cuando abordamos o pretendemos conocer realidades en el mundo humano, y es esa sensación de impotencia que produce la insuficiencia de los métodos y lógicas deductivas, los cuales obligan a guiarnos hacia los métodos comprensivos y abandonar definitivamente cualquier pretensión de orden y control de variables.

2) ¿Diferencias del pensamiento lineal y el pensamiento complejo?

Las diferencias más resaltantes entre el pensamiento lineal y el pensamiento complejo es que el pensamiento lineal se edifica en una relación de sucesos interrelacionados en el desarrollo de las causas y el efecto. En otras palabras, se trata de un determinado suceso que generará otro que depende de éste en todas sus dimensiones, mientras que en el pensamiento complejo tales determinaciones son inocuas, porque un mismo efecto puede tener muchas causas y obedece más al funcionamiento de un sistema complejo de partes y el todo que siempre son mayores al todo. Las consecuencias inmediatas en este sentido se remontan a entender que en el pensamiento lineal todo gira sobre una variable dependiente y una variable dependiente, mientras que en el pensamiento complejo las variables adquieren infinitas determinaciones imposibles de controlar.

Otra de sus diferencias consiste en relacionar en el pensamiento lineal variables de una misma naturaleza que suelen corresponderse con una misma lógica, mientras que en el pensamiento complejo se relacionan infinitas variables de naturaleza distintas, iguales, menos diferenciadas o incluso sin ninguna relación aparentemente posible.

3) ¿Qué significa la revolución paradigmática de la que habla Morín?

Significa que vamos orientados a entrar en un conocimiento de características complejas que dista en mucho a lo conocido por el determinismo metodológico, y que según Edgardo Morín, las ciencias físicas han topado con una realidad distinta a la conocida hasta ahora.

Con ello, caen las pretensiones de conocer a ciencia cierta la complejidad de la materia y complejiza aún más, el conocimiento sobre el mundo humano y las consecuentes intenciones de creer que sólo deba existir orden, pues el desorden y el orden son parte de un orden y un desorden mayor que la mente del hombre aún no puede explicar.

Esto significa desde luego un nuevo reto para la humanidad y representa en resumidas cuentas la caída de la razón instrumental y de todo lo socialmente relacionado con éste episteme. Los cambios sin embargo traen un atractivo y delirante reto a los creadores y amantes del conocimiento, pues representan una clara idea de que es posible otras formas de conocer y que está dada la oportunidad para hacerlo.

4) ¿Cuáles son los efectos de esta revolución en las Ciencias Humanas?

Los efectos más certeros son el dejar ver las limitaciones de las organizaciones en el mundo humano, pues ha finalmente de todo, la variable inclemente del tiempo hace que todo cambie constantemente y colapsen finalmente los sistemas por muy perfectos o funcionales que hallan sido en su concepción, La complejidad por ello está siempre atravesada por la variable tiempo, así que en el mundo humano y el mundo material “todo cambia y todo fluye” como dijo Heráclito. La consecuencia inmediata es precisamente acostumbrarnos al cambio constante, aunque para los defensores del idealismo metodológico esto no sea deseable, pues creen que el orden y la razón deben mantenerse y sólo es posible eso con la idea de mantener un orden deseado existente.

Bajo esta misma premisa de tratar de mantener en el tiempo un sistema sujeto a las variables de tiempo y espacio, se hace caer doblemente la relación de libertad cuando nos aferramos a mantener un supuesto orden eterno. Por ello, las revoluciones son en sí fases desordenadas para la instauración de un nuevo sistema de relaciones que colapsará cuando deje de cumplir su función o cuando ya no de cuenta cierta de nuevas realidades que van más allá de las visiones inmediatas del conocimiento humano. Por lo tanto no existe una posibilidad objetiva en el mundo humano, pues somos parte del todo y el todo de la parte y esto nos impide una objetividad posible o la creación de una realidad externa, pues al final de cuentas, toda pretensión de conocimiento obedece a una estructura cultural simbólica sujeta a las razones teleológicas de cada quien e imponerlas a otras visones hacen de ello y de todo lo creado por el hombre una forma explicitas de dominación.

5) ¿Cuáles son los desafíos éticos de una nueva política?

En este sentido se indica la posibilidad de abordar un pensamiento político multidimensional complejo que permita crear un conocimiento de orden sistémico mundial que abarque la complejidad global del mismo, así como de nuevas complejidades con el universo y las nuevas relaciones que puedan darse en este sentido en un futuro no tan lejano. Para ello se debe tomar en consideración el factor humano más allá de la simple planificación instrumental objetivada, para adentrarse en algo más complejo y comprensivo que tome en cuenta las características propias del mundo humano.

La propuesta admite de lleno una desmaterialización del mundo para de una manera u otra humanizarlo y volver sobre sus actores aquellas consideraciones flexibles y complejas que permitan crear un mundo más armonioso y amable para con el hombre, el cual irá o debe ir más allá del utilitarismo mercantil y de los aforismos conceptuales de la razón instrumental.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario